¿Pueden los zapatos propagar el virus de la COVID-19? ¿Exponerse al sol o bañarse en agua caliente previene la enfermedad? ¿Hay que ponerse la mascarilla mientras se hace ejercicio físico?… Estas son algunas de las preguntas frecuentes que han invadido las redes sociales estos días en el marco de actual emergencia sanitaria. Con el objetivo de combatir los rumores y creencias erróneas en torno a la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto a disposición del público una página Web en la que se proporciona información veraz sobre la enfermedad y que puedes consultar aquí. |
| |||
La desinformación y los rumores, que se extienden rápidamente entre la población, pueden tener un impacto muy negativo al crear una falsa percepción de seguridad, aumentar la ansiedad y el miedo en la población o potenciar el estigma y discriminación de las personas afectadas por coronavirus. En este sentido, los medios de comunicación juegan un papel esencial para corregir estas falsas creencias y adoptar una ética periodística que combata la estigmatización de las personas afectadas por COVID-19. De manera alternativa, los profesionales que trabajan en los servicios sociales y sanitarios deben tener en cuenta estos falsos mitos que circulan en la red, para poder corregirlos y reducir su impacto negativo sobre la salud y el bienestar de la población. Más información aquí. | ||||
El rol del profesional de la Psicología en los servicios sociales: desafíos estructurales y perspectivas de futuro
La Psicología de la Intervención Social (PISoc) constituye una disciplina fundamental en el ámbito de los Servicios Sociales en España (…)