SALUD MENTAL ESPAÑA denuncia los discursos de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ y alerta de sus consecuencias para la salud mental
01 Jul 2025

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, celebrado el pasado sábado, 28 de junio, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha lanzado una nueva edición de su campaña #SaludMentalLGTBIQ+, bajo el lema “Ante el odio, #ComparteOrgullo”, una iniciativa orientada a visibilizar el impacto que los discursos de odio y los mensajes estigmatizantes ejercen sobre la salud mental del colectivo LGTBIQ+, así como a promover una sociedad más igualitaria, respetuosa e inclusiva con la diversidad.

La campaña, desarrollada en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, incluye materiales gráficos, infografías y un vídeo de sensibilización en los que se reproducen algunos de los mensajes de odio que muchas personas LGTBIQ+ sufren habitualmente, especialmente a través de redes sociales. Expresiones como “El colectivo LGTBI es una dictadura”, “Manteneos alejados de nuestros menores”, “Estos viciosos se están cargando la sociedad” o “Vale que se casen, pero que no lo llamen matrimonio” forman parte del contenido difundido en esta campaña, con el objetivo de alertar a la sociedad sobre su impacto psicológico y emocional, y denunciar su carácter estigmatizante.

Fuente: SALUD MENTAL ESPAÑA. Foto: imágenes difundidas en el marco de la campaña.
Rechazo a los mensajes estigmatizantes

Desde SALUD MENTAL ESPAÑA se ha hecho un llamamiento público al respeto a la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación o identidad sexual. En esta línea, la Confederación ha subrayado la necesidad de trabajar activamente por una sociedad igualitaria e inclusiva con la diversidad en todas sus formas, y ha defendido la importancia de impulsar medidas de prevención desde edades tempranas, entre ellas la educación emocional en el ámbito escolar, como herramienta clave para combatir actitudes discriminatorias y fomentar la empatía y el respeto.

«El discurso del odio es totalmente inadmisible y está muy lejos de los valores en los que se debe sustentar una sociedad que respeta la dignidad de las personas. En cuestión de derechos, no podemos dar un solo paso atrás», ha afirmado Nel González Zapico, presidente de la Confederación, quien también ha recalcado la necesidad de implementar «una educación inclusiva que trabaje en la prevención de este tipo de actitudes», así como de destinar «más recursos para la atención a la salud mental en general, y en particular, de los colectivos más vulnerables».

Voces en primera persona

La campaña también ha contado con el testimonio de personas del colectivo LGTBIQ+ con experiencia en salud mental, quienes han querido alzar su voz para denunciar el impacto del estigma y la doble discriminación que sufren. En este sentido, han expresado su rechazo a los discursos de odio presentes en Internet, alertando de la imagen estereotipada y simplificada que se difunde en ocasiones a través de las redes y que contribuye a invisibilizar la realidad del colectivo y a perpetuar la discriminación. En la misma línea, han puesto de relieve la necesidad de avanzar hacia la normalización de la diversidad afectiva y sexual.

Grave impacto en la salud mental del colectivo

La evidencia recopilada por diversos estudios recientes respalda de forma contundente estas denuncias. Entre ellos, el informe La situación de la salud mental en España -elaborado en 2023 por SALUD MENTAL ESPAÑA en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña-, pone de relieve que las personas LGTB son uno de los grupos poblacionales que peor valoran su salud mental y que declaran haber experimentado con mayor frecuencia problemas psicológicos.

Según los datos de dicho estudio, un 55,4% de las personas LGTB reporta en mayor medida haber sufrido depresión, un 48,2% ansiedad prolongada, un 19,5% reconoce haberse autolesionado, y un preocupante 32,1% refiere haber tenido ideación o intento de suicidio. El documento advierte de que estos porcentajes son notablemente superiores a los del conjunto de la población: el intento o ideación suicida afecta al 14,5% de la población general frente al 32,1% del colectivo LGTB, y la tasa de autolesiones duplica igualmente la media (19,5% frente al 9%).

Además, mientras el 62,5% de la población general percibe su salud mental como buena o muy buena, solo el 43,6% de las personas LGTB comparte esta percepción positiva, lo que pone de manifiesto una importante brecha en el bienestar psicológico asociada a la vivencia de la diversidad sexual y de género en contextos de discriminación.

Aumento de la violencia y la discriminación

Estos datos encuentran continuidad en el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+, que recoge que un 20,3% de las personas del colectivo ha sufrido acoso (a través de insultos, aislamiento o coacciones) en entornos digitales, mientras que un 25,25% ha experimentado situaciones de discriminación y un 16,25% ha sido víctima de agresiones físicas o verbales, lo que supone un incremento del 9,45% respecto al año anterior.

Según el mismo informe, los principales escenarios de violencia incluyen la calle, pero también los centros educativos, los espacios de ocio, el transporte público y el ámbito laboral. Las formas de acoso más frecuentes son el aislamiento social, el ciberacoso y las coacciones, y, entre sus consecuencias psicológicas, se identifican la depresión, la ansiedad y el estrés crónico. Además, un 31,2% de las personas encuestadas considera que los discursos de odio han aumentado, y un 24,4% de quienes han sufrido acoso declara encontrarse en un «estado depresivo» la mayor parte del tiempo o de forma continua.

La violencia también se expresa en el entorno digital

El informe Discurso de odio y orgullo LGTBIQ+ en la conversación digital, elaborado por la consultora Llorente y Cuenca, ha analizado la evolución de los discursos en la red social X (antes conocida como Twitter) en 12 países entre 2019 y 2022, con el objetivo de estudiar el comportamiento de las comunidades promotoras y detractoras del colectivo LGTBIQ+.

Concretamente, en el caso de España, los datos de este informe reflejan una tendencia preocupante: mientras la comunidad promotora de mensajes positivos y de apoyo ha caído un 15,85%, la comunidad detractora ha aumentado un 131,44%. Para SALUD MENTAL ESPAÑA, estos resultados evidencian que los mensajes de odio, la invisibilización y la falta de empatía contribuyen a reforzar la marginación de las personas LGTBIQ+. Tal como se ha reiterado en anteriores campañas de la Confederación, la violencia no siempre adopta formas explícitas: puede manifestarse también en la negación de identidades, el uso de estereotipos o las burlas, todas ellas expresiones que tienen un efecto nocivo sobre la salud mental.

Recursos de apoyo y atención disponibles

Ante esta realidad, SALUD MENTAL ESPAÑA recuerda la existencia de recursos públicos de atención específica, como la línea telefónica 028 Arcoíris, impulsada por el Ministerio de Igualdad. Tal y como explica la Confederación, este servicio gratuito, confidencial y accesible está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, y ofrece atención general, psicológica y jurídica a personas LGTBIQ+ que sufran incidentes de odio, discriminación o violencia. El servicio se presta también en catalán, gallego, euskera, inglés y francés, y está disponible por correo electrónico (028-online@igualdad.gob.es)  y chat online. La elección del número 028, que hace referencia al 28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ+, simboliza el compromiso institucional con la defensa de los derechos del colectivo.

Además, se encuentra operativo el teléfono 024, un recurso público y gratuito de atención a la conducta suicida, también disponible de forma permanente y dirigido a cualquier persona que necesite ayuda ante una situación de crisis psicológica y emocional.

Compromiso con una sociedad más inclusiva

Con esta campaña, SALUD MENTAL ESPAÑA reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción de la salud mental desde una perspectiva comunitaria, inclusiva y basada en la equidad. La Confederación insiste en la necesidad de erradicar los discursos de odio y de proteger especialmente a los colectivos más vulnerables frente al estigma, la discriminación y sus efectos sobre el bienestar psicológico. Solo a través del respeto, la empatía y la educación inclusiva será posible avanzar hacia una sociedad verdaderamente justa, diversa y saludable para todas las personas.

Se puede acceder al vídeo de la campaña aquí:

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias