Salud mental y dolencias musculoesqueléticas, principales causas del absentismo laboral por incapacidad temporal en España
14 Oct 2025

Los problemas de salud mental y las dolencias musculoesqueléticas (algias) concentran ya más de la mitad de las bajas laborales en España y explican, de forma conjunta, dos tercios del incremento del absentismo por incapacidad temporal (IT) registrado entre 2018 y 2023. Así lo revela la sexta píldora informativa publicada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en colaboración con Umivale Activa, en el marco del proyecto conjunto de ambas instituciones que analiza la evolución de la incapacidad temporal en España y sus principales implicaciones sociales y económicas.

En este último documento de la serie, elaborado por expertos en el ámbito -entre ellos, el psicólogo José M.ª Peiró-, se abordan los diagnósticos con mayor peso en el absentismo y cómo han evolucionado.

Incremento sostenido del absentismo por salud mental

El estudio muestra que la incapacidad temporal vinculada a diagnósticos de salud mental ha pasado de representar un 0,55 puntos en el indicador de absentismo de asalariados en 2018 a 1,03 puntos en 2023, convirtiéndose ya en la segunda causa de baja en este colectivo, solo por detrás de las algias. En el caso de los autónomos, la salud mental ha escalado hasta 0,54 puntos, acercándose a superar también a la traumatología como segunda causa de absentismo.

El crecimiento acumulado de los procesos de IT por motivos psicológicos es significativamente más elevado que el del resto de patologías: un 88% en asalariados del Régimen General y un 75% en trabajadores autónomos. En comparación, las algias, aunque siguen siendo la primera causa, registran incrementos más moderados (39% y 36% respectivamente)

De esta forma, los problemas psicológicos se han convertido en la principal causa de días de baja en menores de 30 años, y en la segunda entre los adultos de mayor edad, lo que refleja un impacto directo en la población trabajadora más joven.

salud mental y algias
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 01/10/25
La salud mental ya es la primera causa de baja en menores de 30 años y afecta más a mujeres

El análisis también aporta una radiografía del fenómeno por sexo y grupo de edad. Entre las mujeres, el peso de estas dos patologías de difícil objetivación es aún mayor, llegando a representar el 54% del total del absentismo (33% debido a algias y 21% a salud mental). En los hombres, esta proporción es del 47% (33% y 15%, respectivamente).

El estudio destaca de forma particular el caso de las mujeres jóvenes entre 20 y 29 años: en este grupo, las bajas por salud mental suponen ya el 30% del total de jornadas perdidas, frente a cifras notablemente menores en otros intervalos de edad

Por cohortes de edad, las algias son el diagnóstico que más contribuye al absentismo a partir de los 30 años, con especial intensidad en el tramo de 60 a 64 años, donde representan el 38% de las jornadas perdidas. En cambio, la salud mental alcanza su mayor peso en personas de 25 a 29 años, con un 26% de los días de baja.

Sectores de servicios y transporte concentran los mayores aumentos de bajas laborales

El impacto de las bajas por salud mental y algias se extiende a todos los sectores de actividad económica, aunque con distinta intensidad. El estudio señala que, en conjunto, ambas patologías explican más del 35% del incremento del absentismo en todas las ramas analizadas.

Los sectores con mayor crecimiento relativo son Comercio y reparaciones (70%), Transporte y almacenamiento (67%), Industrias extractivas (63%), Otros servicios (62%) y Hostelería (61%), todos ellos por encima de la media nacional (54%). En términos absolutos, los valores más elevados corresponden a actividades administrativas y servicios auxiliares, donde el absentismo global alcanza el 8,71%, de los cuales un 4,8% se debe exclusivamente a problemas de salud mental y algias.

Mapa autonómico del absentismo: grandes diferencias entre regiones

El estudio también identifica importantes desigualdades geográficas. En términos agregados, el absentismo por IT en 2023 se situó en el 5,6% a nivel nacional, con un peso de 1,8% debido a algias y 1% por salud mental.

Los mayores niveles de absentismo se concentran en Canarias, Galicia y las provincias cantábricas y del noroeste peninsular, mientras que las cifras más bajas se observan en Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. En detalle, la prevalencia de bajas por salud mental supera el 100% de incremento en comunidades como Andalucía, Canarias, Galicia y Melilla, frente a aumentos mucho más moderados en Castilla-La Mancha (3%).

Las bajas prolongadas por salud mental y dolencias musculoesqueléticas se disparan

Uno de los apartados más relevantes del estudio se centra en la evolución de los procesos de larga duración, es decir, aquellos que superan los 12 meses. Aunque solo representan el 2,4% de los casos finalizados en 2023, acumulan un 34,1% del total de días de baja en asalariados (43,6% en autónomos).

Las patologías relacionadas con algias y salud mental son las que muestran una mayor prevalencia de estos procesos prolongados. Entre 2018 y 2023, la tasa de bajas de larga duración por salud mental prácticamente se ha multiplicado por 2,5 (+147%), mientras que en el caso de las algias el incremento ha sido del 93%.

Además, el análisis de los procesos de más de un año, evidencia que la mayoría concluyen con la denegación de la incapacidad permanente: en cuatro de cada cinco casos en salud mental y en dos de cada tres en algias, cifras sensiblemente superiores a las registradas en otras patologías como oncología, traumatología o cardiovasculares.

Implicaciones y conclusiones

El informe subraya que resulta imposible comprender el fuerte incremento del absentismo laboral en España sin atender al peso creciente de los problemas de salud mental y de las dolencias musculoesqueléticas. Estas patologías, por su naturaleza más difícil de objetivar y su compleja gestión diagnóstica y asistencial, plantean importantes retos para el sistema sanitario y para la sostenibilidad de las prestaciones sociales.

La evidencia recopilada —basada en más de 60 millones de procesos de IT— apunta a la necesidad de adoptar una visión integral que involucre a todos los agentes: profesionales sanitarios, empresas, mutuas y administraciones públicas. Solo así podrá prevenirse el riesgo para la salud de los trabajadores, garantizar la competitividad empresarial y asegurar la viabilidad del sistema de protección social.

Se puede acceder a la 6.ª píldora informativa desde la página web de IVIE o bien directamente a través del siguiente enlace:

Salud mental y algias representan más de dos tercios del incremento del indicador de absentismo por incapacidad temporal entre 2018 y 2023

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias