Segundo número de 2025 de la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud
05 Sep 2025

La Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, revista oficial de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP) y de la Sociedad Universitaria de Investigación en Psicología y Salud (SUIPS), editada por el Consejo General de la Psicología de España, ha publicado el segundo de sus dos números anuales, correspondiente a este año 2025.

La publicación forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.

La Revista Iberoamericana de Psicología y Salud está indexada en la Core Collection de la Web of Science (ESCI)SCOPUS y REDIB y publica artículos bibliométricos y empíricos, así como revisiones meta-analíticas sobre tópicos relacionados con la Psicología y las Ciencias de la Salud. Su contenido está dirigido a investigadores, académicos y profesionales, especialmente, de la comunidad Iberoamericana, de la Psicología y de las Ciencias de la Salud, con el objetivo general de servir como puente entre estas áreas y transferir conocimiento basado en evidencia científica a los académicos y profesionales en tiempo real.

Este nuevo volumen consta de 5 interesantes trabajos que presentamos a continuación con su correspondiente enlace:

The Rise of the ‘Technological Motorcyclist’: Exploring the Predictors of Digital Distractions in Motorcycle Commuting
[El Auge del ‘Motorista Tecnológico’: Explorando los Predictores de las Distracciones Digitales en la Conducción de Motocicletas]

Sergio A. Useche, Ignacio Lijarcio y Luis Montoro

La creciente integración de la tecnología digital en la vida cotidiana ha introducido nuevos desafíos para la seguridad vial, particularmente en grupos de interés como los motociclistas. Este estudio examina los factores individuales, relacionados con la seguridad vial y psicosociales del trabajo como predictores de las distracciones inducidas por la tecnología en motoristas.

From Childhood Victimization to Child-To-Parent Violence: The Proactive and Reactive Violence Patterns as Mediators and Moral Disengagement as Moderator
[De la Victimización Infantil a la Violencia Filio-Parental: Los Patrones de Violencia Proactiva y Reactiva como Mediadores y la Desconexión Moral como Moderador]

Lourdes Contreras, María J. Navas-Martínez, Samuel P. León y M. Carmen Cano-Lozano

La victimización infantil es un factor de riesgo para la violencia filio-parental, que puede tener una naturaleza proactiva o reactiva. Algunas variables sociocognitivas están involucradas en esta relación, escasamente exploradas. Los objetivos de este estudio son: 1) Explorar el rol mediador de los patrones de violencia proactiva/reactiva en la relación entre la victimización infantil en diferentes contextos y la violencia filio-parental; 2) Examinar si estas relaciones varían en función de la desconexión moral.

Validation of an Online Adaptation of the Cyberbullying Test in Children and Adolescents
[Validación de una Adaptación Online del Test Cyberbullying en Niños y Adolescentes]

Mónica Rodríguez-Enríquez, David Álvarez-García, Martina Ares-Ferreirós y Maite Garaigordobil

En la actualidad, existe una creciente preocupación social por las nuevas formas de socialización de niños, niñas y adolescentes. Esto incluye los riesgos asociados, como el ciberacoso. Para comprender este fenómeno, analizar su prevalencia y evaluar la eficacia de las intervenciones, es preciso contar con instrumentos de evaluación válidos y fiables. La posibilidad de utilizarlos con amplios grupos de personas hace interesante su aplicación digital, para facilitar su administración y análisis. El objetivo de este trabajo es validar una adaptación online de la sección ciberacoso del Test Cyberbullying en niños y adolescentes.

Construction and Validation of a Measure of Children’s Sleep Difficulties: The Nighttime Behaviors Questionnaire for Children – Parent-Reported (NBQC-P)
[Construcción y Validación de una Medida de Dificultades del Sueño en Niños y Niñas: El Nighttime Behaviors Questionnaire for Children – Parent-Reported]

Víctor Amorós-Reche, Marina Serrano-Ortiz, Àngela Belzunegui-Pastor, David Pineda y Mireia Orgilés

Los problemas de sueño en los niños afectan su calidad de vida y de sus familias. Sin embargo, las herramientas psicométricas existentes presentan ciertas limitaciones. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar el Cuestionario de Comportamientos Nocturnos para Niños – Informado por los Padres (NBQC-P), y evaluar sus propiedades psicométricas.

Estimating the Efficacy of the Gough’s F-K Index to Detect Simulation: A Meta-Analytic Review
[Estimando la Eficacia del Índice F-K de Gough en la Detección de la Simulación: Una Revisión Meta-Analítica]

Martín Pouso, Lorena Miranda, Noelia Souto y Dolores Seijo

El índice F–K de Gough es uno de los indicadores de validez del MMPI-2 (instrumento de referencia en el ámbito forense) con mayor efectividad en la discriminación entre protocolos de respuesta simulados y genuinos. Sin embargo, los resultados son tan elevados que pueden responder en cierta medida a efectos del diseño experimental. Por ello, los autores plantean aquí un estudio con el objetivo de estimar el tamaño del efecto verdadero del Índice F–K en la discriminación entre protocolos de respuesta simulados y genuinos, así como el efecto debido al grupo de comparación (grupo control del propio estudio vs. grupo control combinado).

Se puede acceder a la revista completa a través del siguiente enlace:

Vol. 16, Núm. 2. Julio 2025

Noticias Relacionadas

Noticias

El COP se reúne con el Comité Olímpico Español

El vicepresidente primero del COP, José Antonio Luengo , y el coordinador de la División de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Enrique Cantón Chirivella, han sido recibidos en la sede del Comité Olímpico Español (COE), por el presidente de la entidad olímpica, Alejandro Blanco.

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

El COP se reúne con el Comité Olímpico Español

El vicepresidente primero del COP, José Antonio Luengo , y el coordinador de la División de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Enrique Cantón Chirivella, han sido recibidos en la sede del Comité Olímpico Español (COE), por el presidente de la entidad olímpica, Alejandro Blanco.

leer más