Solastalgia y salud mental: una revisión sobre el impacto psicológico del cambio climático
07 Nov 2025

La crisis climática ha dejado de ser únicamente una preocupación ambiental o económica para convertirse también en una cuestión de salud pública. La evidencia científica señala que los fenómenos asociados al cambio climático, desde los desastres naturales hasta la degradación paulatina de los ecosistemas, afectan de manera directa e indirecta a la salud mental de las poblaciones. En este contexto, un estudio publicado en BMJ Mental Health ofrece la primera revisión sistemática sobre la solastalgia, un concepto emergente que describe el malestar psicológico derivado de la transformación negativa del entorno cotidiano, y su posible vinculación con problemas de salud mental.

La investigación, liderada por especialistas del Instituto de Psicología de la Universidad de Zúrich y la Escuela de Medicina de la Universidad de St. Gallen, plantea que la solastalgia puede actuar como un factor mediador entre las crisis ecológicas y la aparición o agravamiento de trastornos mentales. Sus conclusiones abren nuevas perspectivas para la psicología y la práctica clínica en un mundo donde hay cada vez más concienciación sobre el impacto de las alteraciones ambientales.

Cambio climático y consecuencias psicológicas

De acuerdo con los autores, los efectos del cambio climático sobre la salud no se limitan a los daños físicos, como las enfermedades respiratorias o cardiovasculares, sino que alcanzan dimensiones profundamente psicológicas. Las investigaciones revisadas confirman que los desastres naturales (por ej., incendios forestales, inundaciones, sequías…), desencadenan reacciones de estrés postraumático, depresión, ansiedad y en algunos casos aumentan el riesgo de consumo problemático de sustancias y de suicidio.

A estos factores se suman los estresores crónicos, como la pérdida de vivienda, empleo o recursos económicos, que erosionan la seguridad y la identidad personal. El estudio recuerda que muchas personas mantienen un fuerte vínculo emocional con su entorno, que actúa como fuente de estabilidad, consuelo y pertenencia. Cuando ese vínculo se rompe por procesos de degradación ambiental, aparece la solastalgia: una forma de sufrimiento que impacta negativamente en la salud mental.

Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 10/09/25
El concepto de solastalgia

El término fue introducido en 2003 por el filósofo Glenn Albrecht para describir el dolor que experimentan las comunidades cuando su entorno cercano se deteriora o se transforma de manera irreversible. A diferencia de la nostalgia —que remite a un lugar perdido en el tiempo y la distancia—, la solastalgia se produce estando todavía en el lugar de origen, pero sintiendo que ya no ofrece consuelo ni protección.

Los autores del estudio destacan que la solastalgia se ha convertido en un constructo útil para comprender las reacciones emocionales y psicológicas frente a los cambios ambientales. Su evaluación se ha operacionalizado a través de escalas validadas como la Environmental Distress Scale, la Scale of Solastalgia o la Brief Solastalgia Scale, lo que ha permitido medir su impacto en diferentes contextos y poblaciones.

Esta revisión incluye estudios publicados en varios idiomas desde 2003 hasta 2024, aplicando criterios estrictos para garantizar la calidad de la evidencia. En total, se han analizado 19 estudios realizados en países como Australia, Alemania, Estados Unidos, Perú, Canadá, Irlanda, Ghana, India, Países Bajos y Pakistán, entre otros. La diversidad geográfica y cultural de las investigaciones aporta una visión amplia y enriquecedora, con especial atención a comunidades indígenas como los inuit en Canadá o los aborígenes en Australia, cuyas perspectivas culturales sobre la tierra y la identidad ofrecen claves fundamentales para comprender el fenómeno.

Principales hallazgos: depresión, ansiedad y PTSD
Depresión

Los estudios revisados confirman una asociación significativa entre solastalgia y depresión. La fuerza de esta relación varía en función del contexto: en casos de incendios y desastres naturales se describen correlaciones más bien pequeñas, mientras que en comunidades que conviven de forma prolongada con la degradación ambiental —como las situadas junto a minas a cielo abierto— la relación va de moderada a alta. Esto sugiere que la solastalgia puede intensificarse cuando el deterioro es continuo y no atribuible a causas naturales aisladas, sino a actividades humanas permanentes.

Ansiedad

La relación con la ansiedad muestra un patrón similar. En contextos de desastres naturales, las asociaciones son de intensidad baja, mientras que en escenarios de degradación constante la vinculación alcanza niveles más fuertes. La literatura cualitativa aporta testimonios de “ecoansiedad”, una sensación de temor crónico ante un futuro incierto marcado por el riesgo de nuevas catástrofes. Para los autores, esta percepción reforzaría la idea de que la solastalgia no es un estado pasajero, sino un malestar psicológico persistente.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Las investigaciones también encuentran que la solastalgia se asocia con el TEPT, aunque en este caso las correlaciones fueron pequeñas. No obstante, su relevancia clínica radica en que actúa como un factor añadido de vulnerabilidad en personas ya expuestas a eventos traumáticos como sequías prolongadas o incendios forestales.

Otros problemas de salud mental

Más allá de los diagnósticos clínicos, se observan vínculos con malestar psicológico general, somatización, reducción del bienestar subjetivo, pesimismo, baja autoestima y menor resiliencia. En un estudio, por ejemplo, se constata que a mayor puntuación en solastalgia, aumenta significativamente la probabilidad de experimentar distrés psicológico. Estas asociaciones subrayan la amplitud de los efectos emocionales y conductuales relacionados con este fenómeno.

Aportaciones de los estudios cualitativos

Los ocho estudios cualitativos incluidos ofrecen un complemento esencial, al reflejar cómo las comunidades viven y describen la solastalgia. Sus relatos ponen de manifiesto sentimientos de tristeza, desarraigo, pérdida de sentido vital y percepción de «hogares vacíos» cuando el entorno ya no satisface las necesidades psicológicas y culturales de quienes lo habitan.

En comunidades indígenas, la solastalgia se presenta como un fenómeno ligado, no solo a la pérdida de recursos naturales, sino también a la ruptura de la relación espiritual y ancestral con la tierra. Estas experiencias culturales muestran que la solastalgia no es uniforme, sino que adopta matices diferentes según el contexto social, histórico y psicológico.

Explicaciones psicológicas y culturales

Los autores del estudio proponen diversas explicaciones para comprender la relación entre solastalgia y problemas de salud mental. Una de ellas se basa en la teoría de la indefensión aprendida, que sostiene que los síntomas depresivos surgen cuando las personas perciben una pérdida de control sobre sus vidas. La degradación ambiental, al ser un fenómeno fuera del alcance individual, genera sentimientos de impotencia y resignación que favorecen la aparición de estos síntomas.

Otra explicación se encuentra en el profundo vínculo cultural y comunitario con la tierra. En pueblos indígenas, por ejemplo, la degradación del territorio no solo supone una amenaza material, sino también la pérdida de la identidad cultural y de las actividades que sustentan la vida comunitaria. En este sentido, la solastalgia refleja un sufrimiento psicológico que combina dimensiones emocionales, sociales y espirituales.

Implicaciones para la psicología y la salud pública

El estudio plantea que la solastalgia debe considerarse un concepto con relevancia clínica y psicológica, al ofrecer un marco para analizar el distrés emocional causado por los cambios ambientales. Su reconocimiento como factor de riesgo podría permitir diseñar intervenciones preventivas orientadas a mitigar los efectos del cambio climático sobre la salud mental.

No obstante, persisten interrogantes, por ejemplo, ¿es suficiente aplicar tratamientos convencionales de la psicología clínica —como las terapias para la depresión, la ansiedad o el duelo— o será necesario desarrollar estrategias específicas frente a la solastalgia? Los autores señalan que aún no hay una respuesta clara, pero subrayan la importancia de investigar nuevas formas de intervención que integren los aspectos psicológicos, culturales y comunitarios de este fenómeno.

Limitaciones y futuras líneas de investigación

La revisión reconoce varias limitaciones. El número de estudios cuantitativos es reducido y la mayoría de las investigaciones disponibles son de carácter transversal, lo que impide establecer una relación causal clara entre solastalgia y salud mental. Además, gran parte de la literatura existente se basa en métodos cualitativos y en muestras heterogéneas, lo que limita la generalización de los hallazgos.

A pesar de ello, el trabajo constituye un primer esfuerzo riguroso por sistematizar la evidencia científica sobre la solastalgia y abre la puerta a investigaciones longitudinales y experimentales que permitan clarificar los mecanismos psicológicos implicados. Entre las propuestas concretas se encuentra el estudio comparativo de regiones afectadas y no afectadas por desastres, con el fin de evaluar la evolución de la solastalgia y sus consecuencias psicológicas a lo largo del tiempo.

Conclusiones

El estudio concluye que la solastalgia representa un concepto valioso para evaluar los riesgos de salud mental en poblaciones expuestas a los cambios ambientales. Aunque constituye una respuesta comprensible al deterioro del entorno, se asocia a un empeoramiento de la salud mental, con aparición de síntomas de depresión, ansiedad, TEPT, distrés psicológico y pérdida de bienestar.

Aunque los autores advierten que aún no puede confirmarse una relación de causalidad, sí insisten en la urgencia de seguir investigando. Con el avance del cambio climático, comprender los mecanismos psicológicos que median en su impacto será fundamental para garantizar una atención adecuada a las personas y comunidades afectadas.

Fuente: Sandquist, A.V., Biele, L., Ehlert, U., & Fischer, S. (2025). Is solastalgia associated with mental health problems? A scoping review. BMJ Mental Health, 28:e301639. https://doi.org/10.1136/bmjment-2025-301639

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias