Investigadores de la Universidad de Murcia aconsejan limitar el tiempo de permanencia de los jóvenes ante el televisor y fomentar en ellos conductas no agresivas, a través de mensajes de solidaridad y altruismo. Éstas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del trabajo que la profesora de la Facultad de Psicología, Concepción López Soler y el doctor en Psicología, José Ramón López, acaban de publicar sobre la conducta antisocial y delictiva en la adolescencia.
Tal y como se recoge en la nota publicada por el gabinete de prensa de la universidad, en este estudio «se considera que las televisiones deberían limitar la emisión de escenas violentas y aconseja que los adolescentes no permanezcan ante la pequeña pantalla más de sesenta o setenta minutos al día».
Desde el punto de vista de la prevención de las conductas violentas en el ámbito escolar, los autores consideran necesario fomentar estrategias en las que se fomenten las conductas no agresivas y se enseñen a los niños y adolescentes a utilizar habilidades de conversación y de razonamiento.
Así mismo, para estos investigadores, la lucha de la pobreza, la marginalidad y el hacinamiento, así como la detección de situaciones familiares de alto riesgo o de consumo de alcohol u otras drogas, deben ser objetivos claros y centrales en la intervención psicosocial con este colectivo, tanto desde un punto de vista comunitario como individual.
En este trabajo de investigación, en el que se analizan igualmente la psicopatología infanto-juvenil y la conducta antisocial en los menores, sus autores afirman que «casi un millón de menores residentes en España podrían estar padeciendo algún trastorno clínico, pero no están siendo tratados».
La investigación ha sido publicada por Editum, la editora de la Universidad de Murcia.