La entrevista motivacional (EM) reduce significativamente la reincidencia, aumenta la asistencia a los programas y mejora diversas variables relacionadas con el cambio conductual y emocional en personas condenadas.
Así lo afirma un estudio publicado en la Revista Psychosocial Intervention, que presenta la revisión sistemática y metaanálisis más amplio hasta la fecha sobre el uso de la EM en contextos forenses, incluyendo datos de 22 estudios y un total de 1.159 participantes.
Los resultados muestran que los programas que incorporan entrevista motivacional en estos contextos presentan mayor asistencia a las sesiones, menor abandono y reducciones estadísticamente significativas en la tasa oficial de reincidencia, en comparación con programas que no utilizan esta técnica.
Intervención psicológica en el contexto forense
El estudio contextualiza la entrevista motivacional como una estrategia psicológica de utilidad probada en el ámbito judicial, donde las personas a menudo presentan baja motivación, impulsividad y resistencia a la intervención. La EM se fundamenta en un estilo de comunicación colaborativo y empático, diseñado para fortalecer la motivación personal hacia el cambio.
La investigación destaca la conexión entre la entrevista motivacional y el modelo de Riesgo-Necesidad-Respuesta (RNR), ampliamente adoptado en el ámbito judicial, que reconoce la motivación como un principio clave de intervención. La EM es compatible con este enfoque y con la práctica psicológica basada en la evidencia.

Mejora de la asistencia y reducción del abandono
El metaanálisis revela que las intervenciones que incluyen EM logran una mayor asistencia a las sesiones y un menor abandono, aunque en este último caso, el resultado no alcanza significación estadística. En programas dirigidos a agresores por violencia de pareja, se reportaron tasas más altas de finalización en el grupo que recibió entrevista motivacional: 84,2% frente al 46,5% en el grupo de tratamiento habitual en un estudio incluido.
Reducción de la reincidencia
Uno de los principales hallazgos es la reducción estadísticamente significativa de la reincidencia oficial registrada en los participantes que recibieron entrevista motivacional. En los seis estudios incluidos en este análisis, el 24,3% de los participantes en el grupo con EM fueron detenidos nuevamente, frente al 28,5% en el grupo control. Además, no se detectó heterogeneidad, lo que, para los autores, refuerza la fiabilidad del resultado.
Cambios psicológicos y emocionales observados
Las intervenciones con entrevista motivacional generaron mejoras en variables psicológicas como la empatía, la identificación de señales emocionales, el compromiso terapéutico, la responsabilidad por el abuso y la alianza terapéutica. También se observó un avance en las etapas de cambio de los participantes y mejoras en el consumo de sustancias, percepción del problema y entorno social.
Perspectiva de género y tipo de delito
La mayoría de los estudios incluidos se centraron en hombres condenados por violencia de pareja. Solo tres incluyeron mujeres, y ninguno se enfocó exclusivamente en ellas, lo que limita la generalización de los resultados por género. El estudio señala la falta de investigaciones centradas en mujeres, a pesar de que presentan trayectorias y necesidades diferentes, como mayor incidencia de trastornos psicológicos, historial de trauma y responsabilidades familiares.
Implicaciones para la práctica profesional
La revisión concluye que la entrevista motivacional es una herramienta útil tanto cuando se aplica de forma independiente como combinada con otras intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual o la psicoeducación. Su uso es recomendable en los programas de intervención judicial para aumentar la motivación, mejorar la adherencia y reducir la reincidencia.
El estudio destaca la necesidad de realizar más investigaciones con muestras diversas, mujeres, distintos tipos de delitos y seguimientos a largo plazo, así como explorar la aplicación de la EM en contextos específicos como la libertad condicional.
Fuente: Pinto e Silva, T., Gouveia, C., Santirso, F. A., Cunha, O., and Caridade, S. (2025). Effectiveness of Motivational Interviewing with Justice-involved People: A Systematic Review and Meta-analysis. Psychosocial Intervention, 34(2), 89 – 102. https://doi.org/10.5093/pi2025a8