De esta manera, la guía pretende resaltar el valor de analizar los impactos de la socialización de género en los consumos que realizan hombres, mujeres y personas con otras identidades de género, identificar los factores que influyen en el inicio y permanencia en el consumo y los factores de riesgo y protección en cada grupo, evaluar las consecuencias que puede tener el sistema sexo-género en torno al consumo y las percepciones de los profesionales y su relación con la disponibilidad y acceso a recursos de prevención, tratamiento y rehabilitación y garantizar el desarrollo de programas efectivos que cumplan con los derechos básicos de las personas.
El texto se organiza en diferentes capítulos que abordan la definición de la perspectiva de género, la importancia de aplicar la perspectiva de género en el ámbito de las drogas y las recomendaciones específicas para incorporar este marco de actuación en los programas y proyectos, en la prevención y reducción de riesgos, en la atención y tratamiento y en la reducción de daños.
Tal y como plantean los autores del texto, esta aproximación permite obtener un conocimiento más profundo sobre el problema del consumo de drogas y desarrollar estrategias de actuación eficaces, que tengan en cuenta el impacto diferencial del género en este ámbito.
Se puede acceder a la guía en el siguiente enlace:
Guía breve de apoyo para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de las drogas |