Programa Super Skills for Life: primeras evidencias de sus efectos en las habilidades sociales de niños pequeños con sintomatología ansiosa

16 Nov 2020

Iván Fernández-Martínez, Alexandra Morales, José P. Espada y Mireia Orgilés

Universidad Miguel Hernández

Los problemas internalizados, como son la ansiedad y la depresión, son comunes en la infancia. Durante la etapa escolar referida a la Educación Primaria, a partir de los seis años de edad, la prevalencia de dichos problemas es considerable, siendo la ansiedad uno de los problemas psicológicos más comunes con una prevalencia que se puede situar en torno al 7% según hallazgos recientes (Ghandour et al., 2019).

Asimismo, desde edades tempranas se han encontrado relaciones entre la ansiedad y déficits en las habilidades sociales, informándose que una falta de habilidades sociales podría predecir el desarrollo de trastornos de ansiedad infantil (Wichstrøm, Belsky y Berg-Nielsen, 2013). En este sentido, una menor competencia social se ha relacionado con una mayor sintomatología internalizada y se ha sugerido que la competencia social de los niños podría tener un papel relevante, como factor de riesgo o protector, en el desarrollo temprano de problemas psicológicos, así como la importancia de su abordaje (Huber, Plötner y Schmitz, 2019). Todo ello enfatiza la conveniencia de contar con intervenciones basadas en la evidencia que sean útiles para entrenar y mejorar las habilidades o competencias sociales en niños pequeños.

Autor: Andrea Piacquadio Fuente:
pexels Fecha descarga: 22/10/2020

El programa Super Skills for Life (SSL) ha irrumpido como una intervención prometedora para la mejora de habilidades sociales, al mostrar un impacto positivo en la actuación social de niños a partir de 8 años de edad con problemas de ansiedad (Essau et al., 2014). Se trata de un protocolo de prevención transdiagnóstico de 8 sesiones basado en un enfoque cognitivo-conductual, dirigido a niños con síntomas de ansiedad y/o depresión de entre 6 y 12 años de edad y que ha mostrado su eficacia en la reducción de dichos síntomas con niños españoles y anglosajones. Esta intervención contempla diferentes estrategias como la relajación, la reestructuración cognitiva o el entrenamiento en resolución de problemas, pero se caracteriza especialmente por integrar en un mismo protocolo estrategias como la activación conductual, el entrenamiento en habilidades sociales y el uso de video-feedback con preparación cognitiva previa (ver Fernández-Martínez, Espada y Orgilés, 2019).

Puesto que los efectos del programa en las habilidades sociales de los niños pequeños se desconocen, se ha llevado a cabo un estudio cuyo objetivo principal ha sido examinar por primera vez el impacto inmediato del programa en la mejora de las habilidades sociales en niños españoles de entre 6 y 8 años, con síntomas de ansiedad. En el estudio participaron 67 niños de la provincia de Alicante que recibieron la intervención de forma grupal. Siguiendo el procedimiento del programa SSL y el estudio original de Essau et al. (2014), los participantes fueron grabados en la primera y última sesión realizando una tarea de hablar en público, consistente en que los participantes hablen durante dos minutos delante de una cámara y del resto de compañeros del grupo. En la primera sesión, a los niños se les pidió que se presentaran y hablaran de aquello que les gustaba, refiriéndose a aspectos como su comida favorita, su animal preferido y sus aficiones. Al final de la última sesión, se les pidió que hablaran sobre lo que habían aprendido en SSL, lo que más les gustaba del programa y qué habilidades aprendidas encontraron más útiles. Se obtuvieron grabaciones de la primera y última sesión de 62 participantes (53,2% niñas), las cuales fueron examinadas y codificadas por dos psicólogos entrenados previamente como observadores. Éstos puntuaron los vídeos de forma independiente utilizando dos instrumentos de evaluación específicos dirigidos a evaluar diferentes dominios de la actuación social. Se encontró un grado de concordancia alto entre las puntuaciones de cada observador y las puntaciones finales consensuadas por ambos evaluadores fueron incluidas en los análisis.

Los principales resultados del estudio, tras comparar las puntuaciones de las grabaciones de la última y la primera sesión, fueron los siguientes:

  • De forma global, se observaron cambios significativos en todas las dimensiones evaluadas sobre la actuación social de los niños, mostrando de esta forma una considerable mejoría en sus habilidades sociales tras su participación en SSL.

  • Se hallaron cambios significativamente positivos en aspectos como la duración y fluidez del discurso, sonrisa, calidad vocal, uso de la mirada e incomodidad mostrada durante el discurso.

  • También se encontraron cambios significativamente positivos en dimensiones referidas a comportamientos nerviosos e impresión global general durante el discurso.

  • No se hallaron diferencias significativas entre niños y niñas, mostrando que los participantes de ambos sexos se beneficiaron de una forma similar del programa.

Como conclusión, estos resultados indican que el programa SSL puede ser una intervención beneficiosa para mejorar las habilidades sociales de niños y niñas en edad escolar de entre 6 y 8 años con síntomas de ansiedad. Además, los efectos del programa en las habilidades sociales de los niños se encontraron a corto plazo, lo que sugiere que es un recurso valioso que puede ser fácilmente aplicado en el contexto escolar y que permite obtener efectos positivos en tan solo 8 sesiones. Por último, estos resultados añaden más apoyo a la utilidad del programa SSL, siendo hasta la fecha una de las pocas intervenciones transdiagnósticas disponibles que ha mostrado su eficacia para abordar sintomatología ansiosa y depresiva y mejorar habilidades sociales en niños en edad escolar.

El artículo completo puede encontrarse en la revista Psicothema:

Fernández-Martínez, I., Morales, A., Espada, J. P., & Orgilés, M. (2020). Effects of Super Skills for Life on the social skills of anxious children through video analysis. Psicothema, 32(2), 229–236. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.240. 

Referencias:

Essau, C. A., Olaya, B., Sasagawa, S., Pithia, J., Bray, D. y Ollendick, T. H. (2014). Integrating video-feedback and cognitive preparation, social skills training and behavioural activation in a cognitive behavioural therapy in the treatment of childhood anxiety. Journal of Affective Disorders, 167, 261–267. https://doi.org/10.1016/j.jad.2014.05.056

Fernández-Martínez, I., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2019). Super Skills for Life: Eficacia de un programa transdiagnóstico de prevención indicada para los problemas emocionales infantiles. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6, 24–31. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.3.3

Ghandour, R. M., Sherman, L. J., Vladutiu, C. J., Ali, M. M., Lynch, S. E., Bitsko, R. H. y Blumberg, S. J. (2019). Prevalence and treatment of depression, anxiety, and conduct problems in US children. The Journal of Pediatrics, 206, 256–267.e3. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2018.09.021

Huber, L., Plötner, M. y Schmitz, J. (2019). Social competence and psychopathology in early childhood: A systematic review. European child & adolescent psychiatry, 28, 443–459. https://doi.org/10.1007/s00787-018-1152-x

Wichstrøm, L., Belsky, J. y Berg-Nielsen, T. S. (2013). Preschool predictors of childhood anxiety disorders: A prospective community study. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines54, 1327–1336. https://doi.org/10.1111/jcpp.12116

Iván Fernández-Martínez: Doctor en Psicología. Colabora con el Grupo de Investigación AITANA (Análisis, Intervención y Terapia Aplicada con Niños y Adolescentes) en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández desde 2012. Colabora como docente en el Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Sus intereses de investigación se centran en la evaluación y el tratamiento de los problemas emocionales en población infanto-juvenil, especialmente en los trastornos de ansiedad.

Alexandra Morales: Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología de la Salud en la Universidad Miguel Hernández. Es investigadora del Grupo AITANA desde 2010. Sus intereses de investigación se centran en la prevención y el tratamiento de problemas emocionales infantiles y las conductas de riesgo en adolescentes. Es subdirectora del Máster en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes y Directora Asociada de la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

José Pedro Espada: Es Catedrático de Universidad en el Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Salud (Universidad Miguel Hernández). Actualmente ocupa el cargo de Decano de Facultad en la Facultad de Ciencias Sociosanitarias. Es director y fundador del Grupo Aitana y director asociado de la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Sus intereses de investigación se han centrado en la evaluación de programas de prevención de problemas emocionales infantiles y de abuso de drogas y de conductas sexuales de riesgo en adolescentes.

Mireia Orgilés: Es Profesora Titular de Universidad en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Salud (Universidad Miguel Hernández). Desde su inicio dirige el Máster Universitario en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Es directora asociada de la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Sus intereses de investigación se han centrado en la evaluación y el tratamiento de los problemas emocionales infanto-juveniles y en especial de los trastornos de ansiedad en la infancia.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS