Asimismo, se han observado algunos cambios en los patrones de consumo de drogas durante las fases iniciales de la pandemia, “principalmente como resultado de la implementación de medidas de confinamiento y distanciamiento social”, que han limitado las oportunidades de reunión social y, consecuentemente, la disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. Si bien se ha observado una reducción en el consumo de algunas drogas, como el alcohol, la cocaína, los opioides y el cannabis, en este último, se ha registrado el efecto contrario entre aquellos que tenían patrones de consumo más frecuentes, aumentado su consumo para aliviar el aburrimiento y la ansiedad. Se ha detectado también un incremento en el uso de medicamentos con receta, como las benzodiacepinas.
Con respecto a las adicciones comportamentales o “sin sustancia”, el PSOE advierte en su propuesta, en línea con la OEDT, de un aumento en el uso y exposición a las pantallas, a las nuevas tecnologías, a Internet y a la publicidad de juego online, inversamente proporcional a la limitación a la movilidad durante el Estado de Alarma. A su vez, esta situación conlleva una importante reducción de actividades habituales de ocio, esenciales tanto en la prevención como en el tratamiento del juego patológico. En esta línea, el Grupo Parlamentario subraya la relevancia de analizar en profundidad los efectos del confinamiento sobre el juego patológico, de cara a posibles programas de prevención.
Atendiendo a lo anterior y teniendo en cuenta que el COVID-19 sigue estando presente en nuestras vidas, así como la trascendencia de priorizar la protección de aquellos colectivos más vulnerables, la iniciativa del Grupo Parlamentario, aprobada con 22 votos a favor, 1 en contra y 12 abstenciones, insta al Gobierno a:
“1. Analizar el impacto de las medidas adoptadas para contener la pandemia provocada por la COVID-19, tanto en los patrones de comportamiento en el consumo de drogas legales e ilegales, adicciones sin sustancia y conductas adictivas, como en los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación relacionados con cada una de ellas.
2. Elaborar un análisis de las necesidades detectadas durante la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Tanto en la atención como prevención de las adicciones. A partir de este análisis, diseñar un plan específico con las acciones que den respuesta a dichas necesidades.
3. Impulsar la regulación de la publicidad del juego online para acotar su actual influencia en el consumo e incremento de jugadores. Así mismo, insta al Gobierno, en el marco de la Conferencia Sectorial de Drogas y a través de las federaciones de municipios y provincias, a colaborar con las comunidades autónomas y demás administraciones públicas para:
4. Adaptar los planes y estrategias sobre adicciones de ámbito autonómico a los cambios en los comportamientos de consumo y venta de drogas legales e ilegales, ludopatía, adicción a los videojuegos y conductas adictivas.
5. Promover e impulsar junto con el resto de administraciones autonómicas y locales, la adaptación de sus programas de tratamiento de las adicciones a los cambios provocados por el impacto de la COVID-19.
6. Reforzar en los programas de información sobre la importancia de cumplir con las medidas de prevención para protegerse del contagio por COVID-19.
7. Proveer a la población drogodependiente con mayores problemas de marginación y en situación de sinhogarismo de suficientes recursos asistenciales y sociales para reducir el riesgo de infección.
8. Promover el uso de tecnologías remotas como alternativa más segura en aquellos servicios cuya eficacia no se vea reducida por su implementación a través de estos sistemas y garantizando siempre sistemas presenciales alternativos para la población drogodependiente con mayores dificultades en el acceso a estas tecnologías.
9. Intensificar la prevención, detección y tratamiento de la ludopatía, con especial atención a los menores.
10. Profundizar en el estudio de las adicciones comportamentales tecnológicas para desarrollar programas de sensibilización y concienciación en su uso responsable dentro del ámbito educativo.”
Se puede acceder a la sesión de debate a través del siguiente enlace:
Proposición no de ley es la relativa a reforzar la prevención y atención a las adicciones durante la etapa de nueva normalidad |