UNIVERSITAS PSYCHOLOGICA ENTRA EN EL ISI – ENTREVISTA CON WILSON LÓPEZ, EDITOR DE LA PUBLICACIÓN

15 Dic 2008

Infocop ha tenido conocimiento que, días atrás, la revista Universitas Psychologica acababa de entrar para su valoración en el sistema ISI (Institute for Scientific Information).

El ISI, en la actualidad Thomson Scientific – Reuters, comercializa una serie de bases de datos, que hoy por hoy constituyen el referente mundial con respecto a la identificación y clasificación de las revistas de mayor calidad e impacto a nivel mundial. Es un sistema en el que se incluyen en un listado todas aquellas publicaciones que contribuyen de manera destacada en lo que se ha venido a llamar la ciencia internacional. Entre las principales bases de datos se encuentran, por ejemplo, Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index, Science.

Formar parte de las selectivas y exigentes bases de datos que conforman el ISI se ha convertido en una prioridad central para investigadores, asociaciones, instituciones y revistas. En definitiva, para todas aquellas personas y entidades implicadas de manera directa en la investigación y la producción de conocimiento científico en cualquiera de las disciplinas que se incluyen en el Institute for Scientific Information. Sin lugar a dudas, la paulatina incorporación en los últimos años de revistas psicológicas españolas y latinoamericanas en el ISI está suponiendo un importante reconocimiento y visibilidad a nivel internacional para la Psicología en español.

En esta ocasión, Universitas Psychologica, publicación de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, está ahora en valoración para formar parte de dichas bases de datos y, por tal motivo, Infocop ha querido entrevistar para sus lectores a Wilson López López, editor de esta revista colombiana.

 
Wilson López

ENTREVISTA

En primer lugar, nos gustaría felicitarle por el reconocimiento que se le acaba de hacer a Universitas Psychologica, con su valoración para entrar en el ISI. En segundo lugar, nos gustaría que nos hablara un poco de esta publicación. ¿Cómo surge la idea de poner en marcha una publicación como ésta? ¿Cuál es el objetivo principal de Universitas Psychologica?

En primer lugar, debo agradecer al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) la especial deferencia para con nuestra revista, pues la entidad colegial española ha confiado en la calidad del trabajo realizado a este lado del Atlántico. Una confianza depositada no sólo en la calidad de los trabajos que se realizan y se promueven desde la Universidad Javeriana, en Colombia, sino también desde Latinoamérica en general, con el propósito de contribuir al desarrollo de la Psicología.

En cuanto a la revista que nos ocupa en esta entrevista, el proyecto de Universitas Psychologica nace hace 7 años, con la intención de generar una revista que permitiera generar visibilidad a una creciente y poderosa dinámica de producción académica de la Psicología, no sólo en Colombia sino también en Iberoamérica. Los objetivos principales de la revista son, por una parte, dar visibilidad al conocimiento generado en nuestros contextos y, por la otra, convertirse en una publicación que permita colocar ese conocimiento en las bases de datos internacionales.

¿Nos podría comentar algo más de esta revista? ¿Qué temáticas y aspectos tienen cabida en su publicación? ¿Cuáles son sus áreas de interés primordiales?

La revista publica artículos derivados de investigaciones originales, revisiones y aportes conceptuales. Además, en nuestra nueva sección, que se denominará Panoramas, se incluirán otros tipos de aportes, como las reseñas de libros, etc. Universitas Psychologica es multi-enfoques y multi-áreas, pues espera dar visibilidad tanto a todas las perspectivas de la Psicología como a los diferentes ámbitos de trabajo. En este sentido, la revista expresa la pluralidad de enfoques teóricos y de áreas de intervención que emergen de la dinámica disciplinar de la Psicología en Iberoamérica.

¿Qué supone para usted la inclusión en el ISI de Universitas Psychologica? ¿Qué cree que puede aportar a su revista?

Para nosotros, esta inclusión representa el reconocimiento a un trabajo de calidad, producto de la labor permanente de una comunidad académica plural, de un conjunto de sinergias institucionales y de un esfuerzo continuo de mejora de la calidad editorial y contenidos, en lo que concierne a accesibilidad, visibilidad regional, divulgación y construcción de redes.

La revista tiene en su misión y visión el generar visibilidad global a los productos de conocimiento de la Psicología de Iberoamérica. Lo que estamos aportando es, además, una visión en la que, si nuestra región no reconoce sus productos de calidad (lo cual se observa en el uso de los mismos a través de las descargas que se hacen de sus artículos por parte de estudiantes, docentes, profesionales y de la comunidad en general, así como en las citas que generan académicos e investigadores), menos lo harán investigadores de otros contextos extranjeros. Nosotros queremos expresar diversas perspectivas y miradas que emergen de la dinámica disciplinar de Iberoamerica.

Por otra parte, la inclusión en el ISI supone un reto para la Universidad Javeriana, la Facultad de Psicología y el equipo editorial, de continuar mejorando y ampliando las posibilidades de la revista; en especial, en los desarrollos digitales de la misma.

¿Considera que la inclusión de un mayor número de revistas españolas y en lengua española en el ISI puede conllevar un importante desarrollo para el conocimiento psicológico en español? ¿De qué manera cree usted que puede contribuir estas bases de datos al reconocimiento y consolidación de algo que podríamos denominar como la identidad de la Psicología en español, frente al mundo anglosajón?

Es claro que la revista entra a formar parte de un pequeño número de publicaciones científicas de habla hispana en todas las áreas del conocimiento, que se encuentran tanto en el sistema ISI como en el SCOPUS. El hecho de que las revistas hispanas representen sólo el 1,3% del total de las revistas incluidas en el sistema ISI en el año 2007 (esto es, 120 revistas de una lista de más de 8.000 revistas) o el 3% para el caso del sistema SCOPUS (es decir, 434 revistas entre más de 16.000), no refleja la creciente dinámica de la producción de conocimiento en el mundo iberoamericano.

En el caso de nuestra disciplina, el panorama es aún más crítico, pues hasta el 2006, de las 431 revistas de Psicología en todas las categorías, sólo 3 estaban incluidas en el ISI: la «Revista Latinoamericana de Psicología» (de Colombia), «Psicothema» (de España) y la «Revista Mexicana de Psicología» (de México). Estas cifras no alcanzan ni tan siquiera el 1 % de todo lo que se encuentra indexado y describiendo impacto.

Es muy importante anotar en que en los últimos dos años ha aumentado la presencia de revistas de origen hispano en diferentes categorías de la Psicología. Por ejemplo, en el área de Psicología experimental se han incluido la revista «Psicológica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology»; en el área de Psicología multidisciplinar, se encuentran la revistas «Spanish Journal of Psychology»(de España), «Psicología: reflexão e crítica» (de Brasil) y «Universitas Psychologica» (de Colombia). Por otra parte, en el área de Psicología clínica, se encuentra incluida la revista «International Journal of Clinical and Health Psychology» (con una creciente participación en inglés) y, por último, se ha vuelto a incluir la revista «Psicología Conductual» (española) .

De manera general, ¿cómo ve el panorama de las publicaciones en Psicología escritas en castellano en el contexto internacional?

Es claro que el impacto de la Psicología de Iberoamérica en el contexto internacional está por desarrollarse y es evidente que, a pesar de la expansión de los sistemas ISI y SCOPUS al mundo iberoamericano, aún no reflejan toda la dinámica que vive la Psicología de Iberoamérica.

Además, existen dos bases de datos de acceso abierto que están mostrando con mayor claridad la dinámica de la misma. Por un lado, la iniciativa REDALYC (red de revistas de America Latina, España y Portugal) y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP), que se encuentran disponibles a través del portal del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP). Este sistema cuenta con 38 revistas, 9.249 artículos a texto completo de 12.572 autores, y en él se encuentran la mayor parte de las revistas de Iberoamérica que están en el sistema ISI -con este recurso no tenemos excusa para no usar el conocimiento que generamos-. Por otro lado, la iniciativa brasileña, PEPSIC, la cual cuenta con 67 revistas.

Desde mi punto de vista, si no fortalecemos la noción de pensar en español y de consolidar las dinámicas de intercambio entre los académicos de Iberoamérica, nos perderemos en el mapa global. El español es un idioma que tiene mucho que decir en el concierto de la Psicología, y así como nosotros leemos en inglés para nutrir nuestros trabajos, nosotros originamos aportaciones que pueden ser leídas y contribuir al desarrollo de la Psicología en el mundo. Si los investigadores de habla hispana no nos reconocemos, nadie lo hará por nosotros. Contamos con más de 300 millones de hablantes. El español es el idioma que habla el mayor número de países, y el segundo idioma en los Estados Unidos. Otros países como Brasil han invertido grandes esfuerzos de formación para consolidar nuestro idioma también. Por otro lado, compartimos realidades culturales que nos unen además del idioma. Esta realidad es algo que no desaparecerá en los próximos 500 años y, por lo tanto, no puede desconocerse. Aún cuando el idioma principal de la ciencia sea el inglés, tenemos que tener en cuenta que el segundo idioma, sobre todo, en las ciencias sociales y en la Psicología, puede ser el español.

Desde su punto de vista, y más allá de la inclusión o no de nuestras publicaciones en el ISI, ¿cuál cree que es la situación de las relaciones entre la Psicología latinoamericana y la española? ¿De qué manera cree que se podrían fomentar y potenciar el intercambio y las colaboraciones a ambos lados del Atlántico con el fin de alcanzar una mayor presencia de la Psicología en español en el ámbito internacional?

Es una interesante pregunta. Creo que si la Psicología española y la latinoamericana no generan flujos de conocimiento bidireccionales, los académicos españoles que citan trabajos realizados por latinoamericanos y viceversa, fracturaremos la comunicación entre España y Latinoamérica. El tema central es que España es una fuente de formación en especial en el nivel doctoral para muchos psicólogos de Latinoamérica; sin embargo, esta relación crece en mayor medida cuando se generan dinámicas más simétricas y de doble vía, y esto se logra a través de un mayor número de proyectos de colaboración entre investigadores e instituciones de ambos lados del Atlántico.

Es obvio que Latinoamérica, e incluso la creciente comunidad hispano hablante de los Estados Unidos, representan un mercado muy importante, que a pesar de la crisis seguirá creciendo en su poder adquisitivo. Sin embargo, no debemos ver a Latinoamérica como un simple consumidor de conocimiento. Sólo si generamos dinámicas de colaboración, impediremos el surgimiento de brechas que a todos nos harán daño. La reciente crisis económica mundial muestra que la interconexión entre los diversos actores es una realidad: al mundo entero le perjudica no tener relaciones más simétricas, basadas en la equidad. Aún tenemos mucho que hacer en esta dirección.

La Psicología de habla hispana estará en completa desventaja si no generamos más procesos de cooperación y visibilidad entre investigadores y académicos. Como se puede observar en los rankings del JCR (Journal Citation Reports) para el 2007, por ejemplo, en el área de Psicología multidisciplinar, la revista «Annual Review of Psychology» tiene un factor de impacto de 13,4; seguida por «Psychological Bulletin» con 10,9; «Psicothema» con 0,965 (ocupando el puesto 35 en el ranking); «Spanish Journal of Psychology» con 0,58; la «Revista Mexicana de Psicología» con 0,5 y la «Revista Latinoamericana de Psicología» con 0,254.

En lo que respecta al área clínica, se encuentran la revista «Journal of Clinical Psychiatry», que cuenta con un índice de impacto de 5,06; el «International Journal of Clinical and Health Psychology» con un índice de impacto de 2,96; y por último, debo mencionar la revista «Psicológica: International Journal of Methodology and Experimental Psychology» con un factor de impacto de 0,361.

En el área de la Psicología experimental, se encuentra la revista con mayor factor de impacto (9,3): «Trends in Cognitive Sciences».

Hoy por hoy lograr un buen índice de impacto es algo complejo ya que las citas suelen concentrarse en las revistas de más alto impacto, donde los investigadores de primer nivel suelen buscar para publicar sus artículos. De esta manera se crean redes consolidadas de citación de revistas y, en este sentido, es difícil alcanzar un buen nivel de citación sin ceder el idioma. Para conseguir este objetivo necesitamos asegurar unos procesos de calidad, fomentar los procesos de visibilidad y consolidar nuestras comunidades lingüísticas. Insisto en que la cooperación es la mejor salida, más que la competencia. Y aquí, editores, académicos e investigadores, tenemos que contribuir en la consolidación del uso y la citación de nuestras revistas. Según los estudios de Garfiel, el 25 % de los artículos nunca son citados, el 50% recibe apenas una cita y el 1% recibe más de 6 citas, por lo que nos queda mucho trabajo para ganar visibilidad en los contextos globales.

La FIAP es un proyecto que busca articular esfuerzos en esta dirección y no es una realidad menor o fácilmente sustituible. La forma como nos comunicamos es vital en las dinámicas de construcción de la cultura, y ésta es el núcleo de la producción de riqueza de las economías fundadas en el conocimiento y la información.

Entiendo que una parte de la comunidad científica y académica española busque sus fuentes especialmente en el mundo anglosajón, pero no se puede obviar que la Psicología de Latinoamérica ha crecido y se ha desarrollado, y que se está expandiendo de tal manera que los recursos que hemos generado bajo la perspectiva de acceso libre nos permitirán acercarnos más y generar conocimientos para el mundo científico. Estoy convencido de que las sinergias culturales que estamos construyendo nos permitirán hacer visibles nuestros problemas y formas de abórdalos. Hoy la humanidad tiene problemas sociales comunes, como la violencia en todas sus formas (doméstica, contra la mujer y la niñez, contra las minorías, violencias económicas, políticas, sociales y lo que hoy se denominan violencias difusas), la pobreza, las migraciones, las adicciones, las nuevas dinámicas del mundo del trabajo, los retos educativos, los problemas de salud o las epidemias de nuestro tiempo (sida, cáncer o los trastornos de alimentación, entre otros), así como los problemas asociados al calentamiento global y otros retos comunes de sociedades estructuralmente pacificas más incluyentes, tolerantes, solidarias, participativas, ambientalmente sostenibles y con mejor calidad de vida .

Para finalizar, ¿le gustaría comentar alguna otra cuestión que no haya sido contemplada en esta entrevista y que quisiera que conocieran nuestros lectores y lectoras?

Creo que la inversión en esfuerzos, como la FIAP, en proyectos de formación, información y publicaciones, investigación y acreditación, son necesarios para seguir construyendo conocimiento. Quisiera agradecer, por un lado, a los académicos españoles miembros de los comités de científicos, de editores y de revisores, así como a los autores (por su paciencia ante las demoras en las respuestas) por sus esfuerzos en esta línea. También quisiera dar las gracias, en especial, al COP por apoyar nuestro proyecto, Universitas Psychologica, a través de su portal. Esperamos que la confianza que se ha depositado en nosotros se vea reflejada en que la comunidad española use nuestros contenidos y continúe enviando sus trabajos, los cuales esperamos a su vez que reflejen más colaboración y más simetría, y que esta dinámica nos enriquezca y permita crecer a todos.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS