Tal y como señalan sus autores, los datos revelan que la prevalencia de delitos cometidos contra estas personas es hasta diez veces superior a la de la población general. Asimismo, son especialmente sensibles a sufrir un proceso de revictimización, dado que “sus propias características exigen una mayor adecuación de todos los procesos policiales y, posteriormente, judiciales”.
El propósito del documento -enmarcado dentro del proyecto “igual que tú-, es garantizar los derechos fundamentales y mejorar la calidad de vida de las personas con inteligencia límite, promoviendo valores como la solidaridad, el respeto, la comunicación, las relaciones humanas y las diferencias.
Para ello, a lo largo de sus páginas, la guía conceptualiza la inteligencia límite, describiendo sus características generales, recogiendo los signos de alarma para la detección de las personas con inteligencia límite e indicadores de una posible discapacidad intelectual, así como orientaciones para enseñar a estas personas a detectar situaciones de peligro, pautas de actuación con este colectivo (estilo de relación interpersonal, lenguaje utilizado, ayudas para la comprensión, etc.) y tipos de ajustes del procedimiento policial.
El documento incluye un cuestionario para ayudar a identificar una posible Inteligencia Límite o del desarrollo.
Se puede acceder al documento desde la página de la Fundación Magdalena Moriche o bien directamente aquí:
Manual práctico de detección y pautas de actuación a personas con Inteligencia Límite |