La psicología experimental fue objeto de descripción literaria, en el siglo XIX colombiano, por José Asunción Silva en su novela De Sobremesa. La aproximación novelística a la psicología fue llevada a cabo con el ánimo de adelantar un proceso de modernización de las formas de pensar el desarrollo de la propia personalidad, la atención de las dolencias psíquicas y el modo de estimular la inspiración poética. Las conclusiones del artículo José Asunción Silva: la Psicología Experimental en versión literaria (Colombia 1887-1896) - [José Asunción Silva: Experimental Psychology in A Literary Version (Colombia 1887-1896)] resaltan el esfuerzo del estamento artístico por acercar el país a las visiones modernas y seculares de la conciencia humana al ofrecer una semblanza de los asuntos psicológicos abordados: la imagen de los psicólogos experimentales de la época, el perfil de la disciplina y su metodología de abordaje en temas como la depresión y la ansiedad.
En el estudio Psicología y Pedagogía en Cuba: La formación psicológica como sustento teórico de la obra científico-pedagógica de Norma Rosalía Cárdenas Morejón (1950-2011) - [Psychology and Pedagogy in Cuba: Psychological training as the Theoretical support of the scientific-pedagogical work of Norma Rosalía Cárdenas Morejón (1950-2011)] se modela dos influencias educativas de la formación psicológica de la doctora Norma Rosalía Cárdenas Morejón, mediadas por el contexto histórico-social de la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI: los estudios de Psicología en la Universidad de la Habana y la formación doctoral en ciencias psicológicas en el Instituto de Psicología General y Pedagógica de la Academia de Ciencias Pedagógicas de Moscú. La principal conclusión es que la simbiosis entre la necesidad de formar a un individuo integral como ser humano y el empleo de los fundamentos de la psicología marxista constituyen las esencias de la obra científicopedagógica que se modela.
El artículo Environmental Psychology through the Study of the Journal MACH-Psyecology. Applying Network Analysis to Scientific Production - [La Psicología Ambiental a través del Estudio de la Revista MACH-Psyecology. Aplicación del Análisis de Redes a la Producción Científica] explora la producción científica de Psicología Ambiental de la revista MACHPsyecology considerada como una red compleja utilizando la metodología de Análisis de Redes. Los resultados obtenidos contribuyen a una comprensión más profunda de la Psicología Ambiental en el ámbito ibérico, y las conexiones con otros contextos geográficos, principalmente latinoamericano y europeo.
Para acceder a todos los contenidos de la revista, tanto los nuevos como el de los números anteriores, únicamente debe clicar en el siguiente enlace: Revista Historia de la Psicología.
|