¿Qué eventos estresantes afectaron a los niños y adolescentes durante la pandemia?

22 Mar 2023

Victor Amorós-Reche1, Alexandra Morales1, José Pedro Espada1, Samuel Tomczyk2 y Mireia Orgilés1

1Grupo de investigación AITANA de la Universidad Miguel Hernández, 2University of Greifswald (Alemania)

Aunque actualmente los tiempos de distancia social, restricciones y mascarillas parezcan lejanos, la pandemia del COVID-19 ha supuesto un gran impacto psicológico en la población infanto-juvenil. Especialmente durante los periodos de restricciones más estrictas, se observó un aumento de los problemas emocionales, de conducta y de relaciones sociales, entre otros. Una de las líneas de investigación prioritarias en los últimos años ha sido por tanto el estudio de las repercusiones psicológicas de la pandemia (Orgilés et al., 2021; Orgilés et al., 2020).

En nuestro país, niños y adolescentes tuvieron que hacer frente a determinados eventos estresantes, como el hecho de confinarse y aislarse de sus familiares. Algunos manifestaron miedos relacionados con contraer o contagiar el virus. Sus rutinas escolares se modificaron, con cambios en la modalidad de aprendizaje y la imposición de un formato online al que no estaban acostumbrados y que afectó negativamente a su bienestar y sus relaciones con sus compañeros. Las restricciones también produjeron cambios en sus actividades sociales y extraescolares. La crisis derivada de la pandemia afectó igualmente a la situación económica de las familias y supuso un mayor estrés en los padres y madres.

Autor: Norma Mortenson Fuente: pexels Fecha descarga: 02/03/2023

Con el objetivo de conocer cómo afectaron los distintos estresores relacionados con el COVID-19, llevamos a cabo un estudio en el que evaluamos a 252 participantes de entre 3 y 15 años (Orgilés et al., 2023). Los resultados informan de que existen cuatro perfiles de niños y adolescentes según los eventos estresantes a los que estuvieron expuestos. En primer lugar, encontramos aquellos que vivieron situaciones relacionadas con la infección por COVID-19, como contagiarse ellos mismos o sus seres queridos, o bien el confinamiento de su clase del colegio. En el segundo perfil predominaba la pérdida de trabajo de los padres y las dificultades económicas. El tercer perfil correspondía a niños en los que destacaba la reducción del contacto social y, en alrededor de la mitad de los casos, estrés de los padres, sin que otros eventos estuvieran muy presentes. Este perfil fue el más frecuente, con el 67% de los casos. Por último, el cuarto perfil estaba formado por niños con reducción del contacto social cuyos padres, en su gran mayoría, se habían sentido estresados. Alrededor de la mitad de estos niños también destacaban por los problemas psicológicos de sus padres, el conflicto entre ellos y/o por pasar un mayor tiempo trabajando fuera de casa.

Ningún perfil se caracterizaba por una edad y sexo determinados. No obstante, al comparar los problemas psicológicos entre los perfiles, los niños y adolescentes del cuarto perfil presentaban más problemas cognitivos, de conducta, de alimentación, de ansiedad, depresión y sueño que aquellos del tercer perfil. Esto indicaría que los niños con menor contacto social cuyos padres manifestaban estrés, y en bastantes casos otros problemas, parecen haber tenido más riesgo de manifestar problemas psicológicos durante la pandemia, en comparación con aquellos cuyo mayor estresor era únicamente la reducción del contacto social. Asimismo, los niños del cuarto perfil presentaban más problemas de sueño que los del segundo, lo que sugiere que las dificultades económicas no serían tan importantes en estos problemas como el estrés parental, los conflictos entre los progenitores o un mayor tiempo trabajando fuera de casa. En el resto de las comparaciones entre perfiles no se encontraron diferencias.

De los resultados se desprende que, en una situación estresante como la pandemia, los problemas que involucran al patrón de relaciones en la familia suponen un mayor riesgo para la salud mental infanto-juvenil. Precisamente en estos factores se puede intervenir en mayor medida que sobre otros como el contagio o las dificultades económicas, que además no generaron diferencias en los problemas infantiles.

En resumen, el estrés de los padres ante una situación nueva y que requiere adaptación afecta de forma negativa al bienestar de sus hijos. Por ello, es necesario educar en estrategias de regulación emocional a los progenitores, así como en pautas de crianza positiva, de demostración de afecto y de comunicación adecuada. El estrés, así como otras circunstancias, pueden propiciar la aparición de conflictos entre los progenitores, por lo que es importante proporcionar pautas para solucionarlos de forma constructiva y prevenir consecuencias negativas en el clima familiar. Del mismo modo, la orientación para equilibrar el tiempo dedicado a la familia y al trabajo resulta importante. Por último, además del estrés, los problemas psicológicos de los padres parecen haber influido en la psicopatología infantil durante la pandemia, como se ha sugerido en otros estudios (por ejemplo, Ayano et al., 2021), lo que demuestra la importancia de una atención psicológica accesible. En definitiva, con esta investigación queremos poner de relieve la importancia de ofrecer a las familias herramientas y recursos para mitigar los efectos psicológicos negativos de futuras situaciones similares en la población infanto-juvenil.

Referencias:

Ayano, G., Betts, K., Maravilla, J. C., & Alati, R. (2021). The risk of anxiety disorders in children of parents with severe psychiatric disorders: a systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 282, 472-487.

Orgilés, M., Espada, J. P., Delvecchio, E., Francisco, R., Mazzeschi, C., Pedro, M., & Morales, A. (2021). Anxiety and depressive symptoms in children and adolescents during COVID-19 pandemic: A transcultural approach. Psicothema, 33(1), 125-130.

Orgiléìs, M., Espada, J. P., & Morales, A. (2020). How Super Skills for Life may help children to cope with the COVID-19: Psychological impact and coping styles after the program. Revista de Psicologiìa Cliìnica con NinÞos y Adolescentes, 7(3), 88-93.

Orgilés, M., Tomczyk, S., Amoroìs-Reche, V., Espada, J. P., & Morales, A. (2023). Stressful Life Events in Children Aged 3 to 15 Years During the COVID-19 Pandemic: A Latent Class Analysis. Psicothema, 35(1), 58-65.

El artículo completo puede encontrarse en:

Orgilés Amorós, M., Tomczyk, S., Amorós Reche, V., Espada Sánchez, J. P., & Morales Sabuco, A. (2023). Stressful Life Events in Children Aged 3 to 15 Years During the COVID-19 Pandemic: A Latent Class AnalysisPsicothema.

De izda a dcha: Victor Amorós-Reche, Alexandra Morales, Samuel Tomczyk, Mireia Orgilés y José Pedro Espada.

Victor Amorós-Reche, Alexandra Morales, José Pedro Espada y Mireia Orgilés son investigadores del Grupo de investigación AITANA de la Universidad Miguel Hernández. Samuel Tomczyk es profesor en la University of Greifswald (Alemania).

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS