El pasado 27 de noviembre se presentaron en Madrid las Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS). El acto se realizó en el marco de la Jornada Científica "Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud".

Las Guías de Práctica Clínica (GPC), promovidas por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, forman parte de una iniciativa que pretende mejorar la excelencia de los tratamientos e intervenciones que se prestan a los distintos grupos de pacientes, con independencia de su lugar de residencia. De esta manera, el Proyecto GuíaSalud, pretende difundir guías de actuación donde se recojan decisiones clínicas basadas en la evidencia científica y se incluyan los últimos avances en investigación, con el objetivo de homogeneizar las prácticas en todo el territorio español.

Sin duda, estas GPC van a suponer una importante herramienta de apoyo para que los profesionales que trabajan dentro del SNS tomen decisiones eficientes, adecuadas y seguras, y se pueda garantizar la calidad asistencial a los usuarios.

Con el objetivo de ofrecer a los profesionales interesados una valoración y panorámica de estas herramientas, Infocop Online ha solicitado a distintos expertos externos su opinión respecto a las guías que actualmente se encuentran a disposición del público en general y que pueden resultar de mayor interés para los psicólogos, en concreto: la GPC para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria, la GPC para el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto y la GPC de Cuidados Paliativos (Más información en: http://www.guiasalud.es/home.asp).


Mª Eugenia Olivares

En esta ocasión, contamos con la participación de Mª Eugenia Olivares Crespo, que actualmente trabaja como psicóloga clínica en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quién nos ofrece su opinión respecto a la GPC sobre Cuidados Paliativos (http://www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/index.html).


Valoración de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos

1. Aspectos a destacar de la guía:

Respecto a la metodología utilizada, ésta es correcta, ya que se ha utilizado la metodología común de elaboración de Guías de Práctica Clínica para el Sistema Nacional de Salud ajustándose al consenso y coordinación entre los profesionales expertos en nuestro país. Todos los capítulos cuentan con la selección de preguntas clínicas a las que hay que responder. Las preguntas con implicación de materias psicológicas, me parecen oportunas, pero las respuestas a las mismas poco operativas, tal y como indica el Manual de Elaboración de Guía Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico (pág. 27-30) con el sistema PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Resultados). Cabe mencionar el rigor metodológico al utilizar el sistema SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network o Red Escocesa Intercolegiada sobre Guías de Práctica Clínica) valorando el diseño del estudio y el riesgo del sesgo.

Las bases de datos son correctas tanto para las referencias de artículos primarios, como para revisiones sistemáticas y ensayos clínicos.

En el Anexo 5 se especifican de forma clara y muy pormenorizada dos tipos de Vademécum: por fármacos (especificando nombre farmacológico, comercial, presentación, indicaciones y posología, efectos adversos y observaciones) y por síntomas (especificando síntoma, fármaco, dosis recomendada y observaciones), lo que justifica que se cumpla el objetivo de utilidad clínica y rapidez en el uso de cualquier guía de práctica clínica.

Así mismo, resulta aclaratorio la recopilación de documentos que constituyen tanto el marco legal nacional como internacional de referencia en los cuidados paliativos (Anexo 4).


2. Aspectos a mejorar: