Recientemente, se ha publicado la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria que, enmarcada dentros del Proyecto Guía-Salud del Sistema Nacional de Salud (SNS) desarrollado a través de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, pretende homogeneizar y mejorar la calidad de los tratamientos e intervenciones que se prestan a todos los ciudadanos dentro del sistema público de salud, independientemente de su lugar de residencia.

Ficha Técnica de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria

Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación de Médicos de Cataluña –AATRM

297 páginas

Justificación: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), entre los que se encuentran la anorexia y la bulimia nerviosa, constituyen un reto para nuestro sistema sanitario debido a varias razones. En primer lugar, los TCA son trastornos de origen multicausal, siendo imprescindible tener conocimiento de los principales factores de riesgo y realizar una minuciosa evaluación que facilite la detección precoz y el diagnóstico. Por otro lado, tal y como se recoge en la GPC, los TCA presentan una prevalencia importante (4,1% - 6,4%), especialmente en mujeres a partir de los 12 años, constatándose una tendencia creciente de esta tasa de incidencia, así como la ampliación del intervalo de edad de riesgo para su aparición. Finalmente, la realidad es que los TCA impactan de manera integral, no sólo en todas las áreas de funcionamiento de la persona que lo sufre, sino también en sus familiares y entorno más cercano, lo cual supone un deterioro de su calidad de vida, así como un enorme gasto sociosanitario.

En consecuencia, puede decirse que este tipo de trastornos constituyen un problema de salud de primer orden al que nuestro SNS ha de responder ofreciendo una intervención de carácter integral en sus diferentes niveles (prevención y tratamiento) fundamentada en la evidencia empírica para, así, poder garantizar la calidad de la misma.

Alcance: La GPC aborda los TCA (evaluación, detección, diagnóstico, prevención y tratamiento) desde una perspectiva interdisciplinar en los distintos niveles de asistencia sanitaria (Atención Primaria y Atención Especializada).