El divorcio puede ser o no un proceso conflictivo, pero, sin duda, puede afectar de alguna manera y en mayor o menor intensidad a la estabilidad emocional del menor, puesto que, además de vivir el propio proceso de separación de sus padres, deben enfrentarse y adaptarse a prescindir de la convivencia cotidiana de uno de ellos. Realizar un informe pericial sobre la custodia tiene consecuencias directas sobre la propia vida del menor y su desarrollo. Para garantizar y salvaguardar su bienestar, esta guía ha partido del criterio del interés superior del menor como principio fundamental que ha de guiar todo el procesos de evaluación y de elaboración de dicho informe. De este principio se deriva que toda valoración sobre la idoneidad de los progenitores para la custodia de los hijos ha de partir de la premisa de que ambos padres son igualmente competentes para ello, y que la valoración ha de incluir a todo el grupo familiar en su conjunto.
En relación a todo ello, los objetivos específicos de la Guía de Buenas Prácticas para la Elaboración de Informes Periciales sobre la Guarda y Custodia del Menor son los siguientes:
1. Servir de guía, estableciendo criterios de calidad para los profesionales de la Psicología.
2. Orientar a los jueces sobre los criterios de calidad de los informes periciales, de manera que su demanda de asesoramiento pueda perfilarse de manera más adecuada.
3. Servir de fuente de información a los diferentes actores implicados en un proceso de separación o divorcio, aportando elementos que clarifiquen lo que pueden esperar de éste y lo que se les puede demandar.
4. Contribuir a una toma de decisiones más homogénea por parte de las comisiones deontológicas colegiales.
5. Constituir un instrumento útil para la formación de profesionales en el ámbito pericial.
En este sentido la guía define que el psicólogo que realiza este tipo de informes tiene la misión de "evaluar mediante procedimientos, técnicas e instrumentos válidos y fiables propios de la Psicología la capacidad y competencia personal de los padres para ejercer adecuadamente la custodia de los hijos menores de edad, considerando tanto las variables individuales relevantes, como aquellas otras relacionadas con la propia dinámica familiar y con los contextos en los que se desenvuelve".
En resumen, la guía ofrece a estos profesionales una pauta de trabajo fundamentada en el método científico, estableciendo las áreas a valorar, subrayando la importancia de realizar una valoración multimétodo (entrevista, observación conductual, test psicológicos, etc.), y estableciendo minuciosamente las fases del propio proceso de valoración, así como un esquema general de los apartados que ha de contener este informe. Finalmente, destacar también que en los anexos se ofrece un interesante material de carácter aplicado, como es un guión de entrevista pericial sobre la guarda y custodia, así como un listado de los instrumentos de evaluación psicológica más utilizados para realizar este tipo de evaluaciones.
Guía de Buenas Prácticas para la Elaboración de Informes Psicológicos Periciales sobre Custodia y Régimen de Visitas de Menores.