PSICÓLOGOS DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA ELABORAN UNA GUÍA DE COMUNICACIÓN EFECTIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

26 Ene 2010

El pasado mes de octubre de 2009, un grupo de expertos en Psicología social y de la comunicación del Center for Research on Environmental Decisions (CRED) de la Universidad de Columbia en Nueva York (EEUU) publicó una guía sobre Psicología de la comunicación y cambio climático, «The Psychology of climate change communication: a guide for scientists, journalists, educators, political aides, and the interested public«, que puede descargarse de manera gratuita en la página web del CRED. El CRED es un centro de investigación interdisciplinar que trabaja sobre los procesos de toma de decisiones, tanto a nivel individual como grupal, relacionados con el problema del cambio climático, cómo afrontarlo y los riesgos asociados al mismo.

Los autores de la guía entienden que, a rasgos generales, el cambio climático es un proceso que depende de dos factores –la varidad o evolución del clima propiamente dicha y la influencia del hombre en dicha evolución-. Sin duda, el desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevas fuentes de energía sostenibles, así como de políticas comprometidas con el medio ambiente, aunque necesarias, no son suficientes para afrontar de manera eficaz el cambio climático, porque se requiere una modificación de los hábitos de vida de las personas para desarrollar un estilo de vida comprometido con el medio ambiente.

No obstante, a pesar de que actualmente nadie cuestiona la realidad del cambio climático, las acciones que se están desarrollando, ya sea a nivel personal como social, para frenarlo o moderar su impacto son poco significativas. Entre otras razones, el hecho de que sus efectos no se vean de manera inmediata, así como tampoco se observen a corto plazo las consecuencias positivas de desarrollar una conducta ambientalmente responsable, constituiría el principal aspecto que dificulta una modificación de hábitos en la vida cotidiana de las personas.

La modificación del estilo de vida no es un proceso sencillo, aunque existen técnicas psicológicas fundamentadas en la evidencia empírica que son eficaces para ello. Sin embargo, antes de iniciar una intervención para desarrollar un hábito más saludable, es necesario comunicar de manera efectiva el porqué de la necesidad de dicho cambio, qué puede hacerse, cómo puede lograrse, etc. Por ello, este grupo de investigadores se plantearon la necesidad de realizar esta guía con el objetivo de ofrecer principios básicos para una comunicación efectiva, fundamentados en la evidencia empírica, que puedan ayudar a cualquier agente social (educadores, periodistas, políticos, etc.) a fomentar un comportamiento responsable ante el cambio climático.

Los principios básicos para una comunicación efectiva que se recogen en esta guía son los siguientes:

  • Conocer a la audiencia. Es fundamental conocer previamente cuál es el modelo mental del público ante el que se va a hablar, es decir, cómo procesa la información, qué piensa sobre el cambio climático o cómo lo percibe. Esto es muy importante porque el modelo mental determina a qué se presta más atención, así como la integración de la nueva información de forma que esta sea coherente a sus esquemas cognitivos y, por tanto, determinará en gran medida su comportamientos. La buena noticia es que los modelos mentales no son estáticos, sino que pueden modificarse, siendo importante identificar las creencias erróneas que la audiencia tiene sobre el cambio climático para corregirlas y dar un conocimiento adecuado sobre el tema coherente con sus esquemas cognitivos.
  • Mantener la atención de la audiencia. Para ello, es importante conectar con dicha audiencia, de manera que la información aportada sea relevante para la propia realidad del público (edad, estatus socioeconómico, cultura, etc.), dirigir su atención hacia las consecuencias positivas que se tendrán a medio-largo plazo, potenciar la conceptualización del cambio como un reto más que como una pérdida o problema, etc.
  • Convertir el conocimiento científico en un mensaje comprensible y fundamentado en experiencias reales y cercanas a la audiencia. Por ejemplo, combinar argumentos más analíticos con técnicas más experienciales (recuerdos, imágenes, etc.) o evitar utilizar términos complejos propios de la jerga científica, entre otras cosas.
  •  Ser cuidadoso en la utilización de técnicas para fomentar la implicación emocional de la audiencia. Aunque la utilización de estas técnicas de manera moderada puede ser útil, especialmente a corto plazo, un uso excesivo de las mismas puede sobrecargar a la audiencia llegando incluso a provocar una especie de insensibilidad ante las consecuencias que el cambio climático puede suponer a medio-largo plazo.
  • Reconocer que las predicciones científicas sobre el cambio climático se mueven en un nivel de incertidumbre.
  • Fomentar la participación del grupo.
  • Facilitar el cambio de conducta. Anticipar las dificultades a las que se enfrentarán, dando recursos para manejarlas de forma más adecuada, contribuir a la visualización de los beneficios a medio-largo plazo de un comportamiento responsable con el medio ambiente, etc.  

Esta guía es un instrumento que, junto a los avances científicos y tecnológicos y el diseño de políticas eficaces para fomentar un estilo de vida más sostenible, pretende contribuir a fomentar y facilitar un estilo de vida en la sociedad más comprometido con el medio ambiente. Para ello, la sociedad ha de ser motivada a iniciar dicha modificación, siendo imprescindible que el público comprenda e interprete correctamente la información que, a través de diferentes medios, se les facilita sobre ciencia y tecnología, políticas o economía. La Psicología social dispone de conocimientos y técnicas que, fundamentados en la evidencia empírica, fomentan y optimizan el procesamiento de dicha información, así como facilita la percepción del cambio climático como un reto que hay que afrontar.

Referencia:
Center for Research on Environmental Decisions (2009). The Psychology of Climate Change Communication: A Guide for Scientists, Journalists, Educators, Political Aides, and the Interested Public. New York.

Para consultar la guía completa, pincha aquí.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS