En el marco del Proyecto GuiaSalud del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, recientemente el Ministerio de Sanidad ha hecho pública una nueva Guía de Práctica Clínica (GPC), la GPC sobre el Manejo de los Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria.
Tal y como se viene realizando, en esta ocasión, con el objetivo de valorar la calidad y utilidad de este nuevo material para todos aquellos profesionales que trabajen con este colectivo, en esta ocasión, Infocop Online cuenta para ello con la participación de Mercedes Belinchón, doctora en psicología, profesora titular del Departamento de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid y Trastornos Neurocognitivos y Discapacidades del Desarrollo del Centro de Psicología Aplicada de dicha Universidad. |

Mercedes Belinchón |
1. Aspectos a destacar de esta guía:
Esta Guía proporciona una visión muy completa, actualizada y útil sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en un ámbito, como el de la Atención Primaria, que es absolutamente crítico para la detección y atención temprana de las personas con estos trastornos. Los profesionales de Atención Primaria (en adelante, AP), históricamente, no han estado ni se han sentido tan concernidos por la problemática sanitaria de las personas con TEA como los de Atención Especializada (sobre todo, neurólogos y psiquiatras), pero esta situación debe cambiar urgentemente dado que: (a) la prevalencia de los TEA es ya muy elevada, y las personas con estas condiciones, además de requerir atención especializada, son de hecho usuarias de los servicios generales de salud; (b) es a los profesionales de AP a quienes los padres comunican sus primeras sospechas sobre la normalidad del desarrollo de sus hijos, y por ello es en el ámbito de los servicios de AP donde más tempranamente se pueden detectar los casos con TEA y otras alteraciones o discapacidades del desarrollo.
Valoro como especialmente positivo que esta Guía: (a) informe muy claramente de las señales de alerta que deben ser tenidas en cuenta por los profesionales a las distintas edades; (b) ofrezca estrategias y herramientas concretas y prácticas para la detección, el diagnóstico y, en general, la atención a los usuarios (antes y después del diagnóstico de TEA); y, (c) parta de una visión sobre los TEA muy bien justificada científicamente. También valoro muy positivamente la inclusión del documento dirigido a los familiares y la información sobre recursos organizacionales y bibliográficos.
2. Aspectos a mejorar:
Creo que tanto la redacción de algunos apartados como la presentación de algunos de los estudios es mejorable (ésta última, en ocasiones, resulta algo farragosa).
3. Función del psicólogo y papel otorgado a los tratamientos psicológicos: