CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INFORME EUROPEO SOBRE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ADICCIÓN AL CONSUMO, HÁBITOS PERSONALES DE COMPRA Y SOBREENDEUDAMIENTO

23 Dic 2005

 

 

Este informe forma parte del Proyecto de la Unión Europea sobre Prevención y Tratamiento de los Problemas Psicológicos relacionados con los hábitos de consumo y gasto. Realizado por la Unión Europea, ha sido coordinado por la Comisión Europea a través del Instituto Europeo Interregional de Consumo, siendo impulsado y coordinado en España por la Dirección General de Consumo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha así como la participación de Instituciones y Entidades de Italia y  Gran Bretaña

        

La redacción y elaboración técnica del mismo ha sido dirigida por el psicólogo Javier Garcés Prieto en colaboración con otras personas.

Se llevó a cabo a partir del análisis de los resultados obtenidos por una muestra de personas en los cuestionarios FACC-II para adultos y jóvenes. De 1.354 cuestionarios, 575 corresponden a adultos y 779 a jóvenes, siendo la edad media de los adultos de 36 años y la de los jóvenes de 16. En cuanto a los sexos, el 53% eran mujeres y el 47% hombres. El cuestionario se aplicó en las regiones europeas que participaron en dicho proyecto; Castilla – La Mancha (España), Escocia (Gran Bretaña) y Toscana y Lombardía (Italia).

Toda la información relativa al informe, sus conclusiones y recomendaciones ha sido posible gracias al documento EXPERIENCIAS DE TRABAJO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN AL CONSUMO, elaborado por el psicólogo Javier Garcés Prieto.

Conclusiones

  • El 33,22% de los consumidores adultos europeos tiene problemas de descontrol en la compra o en el gasto, alcanzando niveles patológicos un 3% de dicha cifra. Esa adicción corresponde a un 32% en el caso de los hombres y a un 34% en las mujeres.

  • Las mujeres muestran unos niveles muy elevados de adicción a los estímulos de compra, tales como ver escaparates o acompañar a otras personas a hacer sus compras, sintiendo atracción, satisfacción y refuerzo positivo por el mero hecho de «ir de compras» y consumir, independientemente de que haya una necesidad real de adquirir un producto. También se ha podido constatar que de esta forma afrontan situaciones de tristeza.

  • Los jóvenes tienen un mayor grado de impulsividad en la compra que los adultos así como una falta de autocontrol o responsabilidad económica menor que aquellos. Para éstos, la compra es una actividad enormemente atrayente que forma parte de una sociedad de consumo ampliamente aceptada por ellos. La otra cara de la moneda muestra que su nivel de insatisfacción personal es mayor que el de los adultos, siendo más acusado en el caso de las mujeres.

  • El 46% de los jóvenes son adictos al consumo, lo que supone que su nivel de adicción es mayor que en el caso de los adultos, alcanzando un 8% niveles patológicos. La diferencia entre sexos es mucho mayor que en el caso de los adultos, siendo las mujeres jóvenes más adictas.

  • Como las principales causas de la adicción se señalan las siguientes:

    • Perfil psicológico: Tipo de personalidad «caprichoso»; carácter con fuertes tendencias hedonistas dirigidas hacia el consumo, además de la impulsividad y un alto nivel de ansiedad.

    • Sentimiento de insatisfacción personal y falta de motivaciones distintas al consumo. La depresión sólo estaría relacionada con los casos más graves de adicción.

    • Una actitud hacia la publicidad que se basa en un alto grado de credulidad, falta de actitud crítica así como vulnerabilidad hacia los mensajes publicitarios. Todo esto coincide con una mayor exposición a los medios de comunicación como la televisión.

    • Se produce la creencia «lo que eres depende de lo que puedes comprar»; el status, el prestigio personal y la consideración social dependen de las cosas que podemos comprar.

    • Otros factores que estarían relacionados con la adicción al consumo en adultos, aunque en menor medida, serían la baja autoestima y el mayor deseo de estimulación social o de atracción por los sitios en los que hay mucha gente.

  • El nivel de adicción al consumo es muy similar en los tres países tenidos en cuenta en el estudio (España, Italia y Gran Bretaña), aunque los jóvenes escoceses son los que muestran mayores índices de atracción por la compra, adicción al consumo y menor autocontrol económico. En el otro extremo estarían los italianos y en un punto intermedio los españoles. Las respuestas revelan que los jóvenes españoles e italianos son más parecidos entre sí.

Recomendaciones

Estas recomendaciones se han elaborado a raíz de los resultados obtenidos en el Informe y son las que siguen:

  1. La sociedad debería tomar conciencia de la importancia que esta adicción al consumo tiene, ya no sólo por lo que a problemas personales se refiere sino también por los problemas sociales que se derivan de dicha adicción. Las respuestas dadas por los jóvenes ponen de manifiesto que hay que preocuparse no sólo por la situación actual sino también por la sociedad del futuro, ya que son muchos los hábitos de consumo inadecuados.

  2. Para ello, es muy importante que los organismos relacionados con el consumo lleven a cabo campañas de sensibilización y prevención de esta adicción.

  3. Al mismo tiempo es crucial esforzarse por educar a los niños y jóvenes como consumidores responsables y autocontrolados.

  4. Es necesario proveer a los padres de las recomendaciones adecuadas respecto a la educación de sus hijos; la importancia de reforzar comportamientos no consumistas y viceversa.

  5. La necesidad de fomentar el ocio no consumistas en niños y jóvenes, es decir, buscar actividades que no lleven consigo el gasto de dinero.

  6. En cuanto a la compra a crédito, que se limite la publicidad así como las ofertas comerciales que la fomenten.

  7. Poner a disposición del consumidor adicto asesoramiento y ayuda psicológica, además de fomentar la creación de grupos de autoayuda y de la figura del «tutor voluntario», que le ayude a controlar el gasto.

  8. Estudiar la posibilidad de limitar el uso de tarjetas u otros instrumentos de crédito, ya sea voluntaria o forzosamente, en función de la gravedad del problema.

Más información en:

EXPERIENCIAS DE TRABAJO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN AL CONSUMO

REVISTA PSICOSOCIALES

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS