Una vez que la revista cumple los requisitos mínimos (tales como puntualidad en las publicaciones, evidencia de revisión por pares, prácticas de publicación éticas, establecimiento correcto de los títulos, resúmenes, palabras clave, etc., así como contenido online para el año en curso) pasa a formar parte, en primer lugar, del Emerging Source Citation Index (ESCI), que es una base de datos que cumple dos funciones: por un lado, proporcionar un mayor contenido específico y regional más allá del factor de impacto; por otro, monitorizar las revistas para su posible inclusión las bases de datos emblemáticas de Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index). Esta base de datos otorga transparencia al riguroso proceso de selección que se lleva a cabo y en el que se tienen en cuenta cuatro criterios fundamentales de evaluación, relativos a las normas de publicación, al contenido editorial (por ej., en qué medida la revista se diferencia de otras ya cubiertas con un enfoque similar, si el tema está suficientemente cubierto, etc.), a la coherencia en el enfoque (es decir, si el público objetivo es internacional o regional, si el contenido es general o específico y si los autores, editores y miembros del Comité editorial representan al objetivo de la revista) y el análisis de citas (donde, entre otras variables, también se tiene en cuenta el exceso de auto-citas, como una variable que debilita la integridad del factor de impacto de la revista). Estas variables se consideran mediante un complejo proceso de ponderación, de tal manera que cada revista es evaluada por sus propios méritos, a través de una continua supervisión de los títulos para garantizar su nivel de calidad y asegurando la independencia entre las decisiones y las operaciones de ventas vinculadas a la revista.
¿Cuánto tiempo suele requerir este proceso de admisión?
Para revistas en proceso de evaluación para el Emerging Sources Citation Index, el proceso puede tomar de 6 a 9 meses. Las evaluaciones para las ediciones principales requieren de un análisis más exhaustivo, y dependiendo de la frecuencia de la publicación, entre otros factores, el tiempo puede variar. El traslado de una revista a las ediciones emblemáticas va a depender principalmente de su valoración por parte del resto de la comunidad científica, y de cómo de relevante considere sus investigaciones, a través de las citas a las mismas.
Una vez que una revista científica es admitida en la lista de revistas con factor de impacto, ¿qué criterios se tienen en cuenta para que no sea eliminada de la misma?
Los criterios de selección de revistas se mantienen tanto para ser incluidas, como para mantenerse en las ediciones que proporcionan Factor de Impacto. En la actualidad, no se eliminan revistas de la plataforma Web of Science, excepto si estas revistas han dejado de publicarse, o si se detectan prácticas de publicación no éticas. Con el advenimiento del Emerging Sources Citation Index, las revistas pueden estar transitando, dependiendo de su actividad de citas, entre las ediciones principales y ESCI, bidireccionalmente y bajo monitorización del Equipo Editorial.
¿Cómo se lleva a cabo esta reevaluación?
El Equipo Editorial determina, dependiendo de la actividad de citas, junto con el resto de factores, cuándo una revista ha de ser monitorizada de nuevo. No es preciso que los editores soliciten reevaluaciones, una vez que la revista ha entrado a formar parte de las Ediciones de Web of Science.
Centrándonos específicamente en el ámbito de la investigación en Psicología y teniendo en cuenta su visión como experta en el área, ¿qué lugar ocupan las revistas científicas españolas en estas listas y cuál ha sido su proyección en los últimos años?
Las Revistas españolas de Psicología suelen ser tradicionalmente revistas de mucha calidad. En la actualidad, con la presencia online era preciso conocer correctamente las características de internet para diseminar eficazmente los contenidos. Muchas revistas han hecho este esfuerzo de actualización y algunas de ellas ya han sido incluidas recientemente en las ediciones que proporcionan factor de impacto.
En Psicología, al igual que en otras disciplinas, la investigación anglosajona cuenta con una mayor representación. A su modo de ver, ¿qué se puede mejorar para dar más visibilidad a la investigación española?
Hoy en día es imprescindible un amplio conocimiento y práctica de marketing digital y/o community management. Podemos tener la mejor revista, con los mejores autores, y que no la lea nadie, si no se distribuye correctamente conociendo bien las características de internet. Hay que olvidarse de la mentalidad en “impreso” y actualizarse a los nuevos hábitos de búsqueda y lectura de las nuevas generaciones de investigadores y herramientas disponibles.
Recientemente la división de IP&Science de Thomson Reuters Intellectual Property (antiguos propietarios del JCR y de la Web of Science) ha sido adquirida por parte de la compañía Clarivate Analytics, ¿va a implicar algún cambio en los procesos de gestión de estas herramientas de cara a los usuarios o de las revistas adheridas a la misma?
En principio, todo permanece igual. La plataforma Web of Science sigue siendo la misma y, en cualquier caso, los objetivos y mejoras están relacionados con un mejor servicio a los usuarios de Web of Science.
Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún comentario más al tema que nos ocupa?
Me gustaría invitar a los editores/investigadores a participar en nuestras Open House Sessions (disponible aquí) para poder proporcionar más información que les permita mejorar sus revistas y la confianza depositada en ellas por parte de los investigadores. |