Prevención de la violencia entre iguales y la violencia de pareja en adolescentes mediante el programa DARSI

2 Sep 2019

Laura Carrascosa1, María-Jesús Cava1, Sofía Buelga1 y Saúl-Neves de Jesus2

1Universidad de Valencia

2Universidade do Algarve

La violencia entre iguales y la violencia de pareja en adolescentes tienen una incidencia muy elevada y se relacionan con graves consecuencias psicosociales. Además, el actual uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha propiciado que estas agresiones se desplacen también, con frecuencia, al mundo virtual. Ambos tipos de violencia muestran además relaciones entre sí (Cava, Buelga y Tomás, 2018; Vivolo-Kantor, O’Malley y Bacon, 2016), y se ha observado que ciertos patrones de dominio-sumisión presentes en el acoso entre iguales forman parte de las relaciones conflictivas y violentas en algunas parejas adolescentes. Estudios previos han señalado la existencia de variables comunes que favorecen la implicación de los adolescentes en ambas formas de violencia. Entre estas variables, además de la falta de empatía, las dificultades para la resolución positiva de conflictos, o la carencia de habilidades de comunicación, se ha observado que otras variables tradicionalmente más próximas a la investigación sobre violencia de pareja se encuentran también vinculadas con la violencia entre iguales, como es el caso de las actitudes sexistas. Estas actitudes no sólo se han relacionado con la violencia de pareja en adolescentes sino también con la violencia hacia los iguales (Ovejero, Yubero, Larrañaga y Navarro, 2013). La existencia de estos vínculos plantea la utilidad de desarrollar estrategias de prevención que puedan prevenir conjuntamente ambas formas de violencia, favoreciendo al mismo tiempo que los adolescentes desarrollen relaciones más saludables y positivas con sus iguales y en sus primeras relaciones de pareja.

El desarrollo de un programa de intervención con estas finalidades debe informar y sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia y sus consecuencias, dotarles de recursos para afrontar situaciones conflictivas y violentas, y ayudarles a crear relaciones interpersonales enriquecedoras. Las primeras relaciones románticas de los adolescentes, aunque suelen ser breves en el tiempo, tienen una gran intensidad emocional para ellos y ellas, y suponen muchas veces la base para establecer un patrón de relaciones de pareja que se repetirá en futuras relaciones. Por tanto, es necesario reflexionar con ellos sobre aspectos tales como algunos mitos románticos sobre el amor, muy interiorizados por algunos adolescentes, y que les llevan a considerar los celos una prueba de amor, asociar el amor con sufrimiento o creer en la existencia de una única media naranja (Rodríguez-Castro, Lameiras-Fernández, Carrera-Fernández y Vallejo-Medina, 2013), y que se vinculan con una mayor implicación en conductas de agresión y control a la pareja.

Teniendo en cuenta las conexiones existentes entre la violencia entre iguales y la violencia de pareja, así como la utilidad de su prevención conjunta desde contextos educativos, se desarrolló el programa DARSIDesarrollando en Adolescentes Relaciones Saludables e Igualitarias– (Carrascosa, Cava y Buelga, 2018). El programa DARSI tiene como finalidad prevenir conductas agresivas entre iguales dentro y fuera de las redes sociales y formar a los adolescentes en igualdad de género. Los tres aspectos fundamentales en los que incide el programa son: (1) informar y sensibilizar a los adolescentes sobre todas las formas de violencia entre iguales y de pareja, reflexionar sobre sus consecuencias, empatizar con la víctima y analizar su papel como observadores; (2) reflexionar de forma crítica con los adolescentes sobre los estereotipos de género (y actitudes sexistas asociadas a ellos) y los mitos sobre el amor romántico; y (3) potenciar en los adolescentes recursos personales y sociales (tales como sus habilidades sociales) que les ayuden a crear relaciones interpersonales más saludables e igualitarias. Este programase desarrolla en contextos educativos yconsta de 12 sesiones de una hora de duración, que incluyen actividades de role-playing, papel y lápiz, estudios de casos y discusión/reflexión guiada mediante preguntas, utilizando materiales audiovisuales, canciones, dibujos e historias de adolescentes.

La efectividad del programa DARSI ha sido evaluada en dos centros educativos de la Comunidad Valenciana, contando con la participación de 191 adolescentes, de 12 a 17 años (53.93% chicas), asignados a un grupo experimental (3 aulas) y dos grupos control (6 aulas de dos centros educativos). Los efectos del programa DARSI en la disminución en los adolescentes de sus actitudes sexistas, creencias en mitos del amor romántico y conductas agresivas hacia sus iguales (dentro y fuera de las redes sociales) fueron evaluados mediante un diseño cuasi-experimental con grupo control. Los resultados obtenidos mostraron una disminución significativa en los adolescentes participantes en sus actitudes sexistas (tanto en sexismo hostil como en sexismo benevolente), sus creencias en los mitos del amor romántico y sus conductas de agresión hacia sus iguales (incluyendo disminuciones significativas de las agresiones directas, relacionales y ciberagresiones). Estos resultados avalan la viabilidad de prevenir conjuntamente la violencia entre iguales y la violencia de pareja desde contextos educativos.

El artículo completo junto con las referencias pueden consultarse en la Psicothema:

Carrascosa, L., Cava, M. J., Buelga, S. y de Jesus, S. N. (2019). Reduction of sexist attitudes, romantic myths, and aggressive behaviors in adolescents: efficacy of the DARSI program. Psicothema, 31(2), 121-127.

 

Referencias:

Carrascosa, L., Cava, M. J. y Buelga, S. (2018). Programa DARSI. Desarrollando en Adolescentes Relaciones Saludables e Igualitarias. Valencia: Palmero.

Cava, M. J., Buelga, S. y Tomás, I. (2018). Peer victimization and dating violence victimization: the mediating role of loneliness, depressed mood, and life satisfaction. Journal of Interpersonal Violence, 1-26. doi:10.1177/0886260518760013.

Ovejero, A., Yubero, S., Larrañaga, E. y Navarro, R. (2013). Sexism and bullying among adolescents. Behavioral Psychology, 21(1), 157-171.

Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V. y Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168.

Vivolo-Kantor, A. M., O’Malley, E. y Bacon, S. (2016). Associations of teen dating violence victimization with school violence and bullying among US high school students. Journal of School Health, 86(8), 620–627.

Laura Carrascosa. Es Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Es profesora externa en la Universidad Internacional de Valencia. Sus investigaciones se centran en las siguientes líneas: violencia escolar entre iguales, violencia de pareja en adolescentes, y promoción de la convivencia en el ámbito educativo. Es autora de diversos capítulos y artículos científicos.

María-Jesús Cava. Es Profesora Titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia (UV). Sus investigaciones se centran en la violencia entre iguales y la violencia de pareja en adolescentes, dentro y fuera de las redes sociales, y en el análisis de estrategias para su prevención desde contextos escolares; así como en el desarrollo de relaciones positivas entre iguales. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Sofía Buelga. Es Profesora Titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia (UV). Es directora de la Unidad de Investigación Psicosociología de la Familia de la UV. También ha sido directora desde el año 2009 al 2016 del máster oficial universitario Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales de la UV. En estos últimos 10 años, ha publicado un gran número de artículos científicos sobre acoso escolar y cyberbullying entre adolescentes en revistas nacionales e internacionales de impacto científico.

Saúl Neves de Jesús. Es Catedrático de Psicología de la Universidad del Algarve. Actualmente es Vicerrector, desempeñando también las funciones de Director del Curso de Doctorado en Psicología. Ya ha dirigido 39 tesis de doctorado concluidas. Coordina el área de investigación «Bienestar en la Sociedad» del CIEO.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS