Españoles en Europa: proceso migratorio, salud mental y diferencias de género

30 Sep 2019

Edurne Elgorriaga, Izaskun Ibabe y Ainara Arnoso

Universidad del País Vasco UPV/EHU

Antecedentes

Los procesos migratorios están condicionados por variables individuales, grupales, organizacionales y culturales, lo que explica la gran diversidad y heterogeneidad que se encuentra al estudiar la población migrante y sus proyectos migratorios. Los cambios vividos en la migración pueden resultar estresantes y provocar problemas de salud mental si las personas no cuentan con recursos personales y/o sociales adecuados. Por lo general, las personas migrantes son capaces de sobrellevar esta situación, y su salud mental es igual o mejor que la de las personas autóctonas o que aquellas que están en el país de origen (Paradoja del inmigrante sano, Markides y Coreil, 1986). Sin embargo, en ocasiones las demandas son tan grandes que pueden producirse elevados niveles de estrés y aparecer problemas de salud mental como somatizaciones, ansiedad y depresión (Hipótesis del estrés de aculturación, Berry, 1997). Diversos estudios empíricos confirman que las mujeres migrantes y las personas con mayor distancia cultural respecto al país receptor encuentran mayores barreras y dificultades en el proceso migratorio, y en consecuencia, tienen mayor vulnerabilidad para sufrir estrés y problemas de salud mental (Aroian, Norris, González de Chávez y García-Averasturi, 2008; Berry, 1997; Wilson, Ward, Fetvadjiev y Bethel, 2017).

El presente artículo muestra las características del proceso migratorio de las personas españolas que han emigrado a países de la Unión Europea, así como los aspectos más relevantes (objetivos, método y resultados) del estudio de Elgorriaga, Ibabe y Arnoso (2019).

Proceso migratorio de españoles/as que han emigrado a la Unión Europea

La migración de personas españolas de origen español a Europa es un fenómeno que ha existido siempre, pero tras la crisis económica de 2008 ha aumentado el número de personas que emigra buscando oportunidades laborales y desarrollo profesional. Es reseñable un estudio reciente (Elgorriaga, Ibabe y Arnoso, en prensa) sobre las características socio-laborales e integración social de la población española emigrante a Alemania e Inglaterra, considerando las diferencias en función del país receptor y del género. En dicho estudio se encontró que las personas españolas emigrantes son relativamente jóvenes, cualificadas profesionalmente, dominan el alemán/inglés y cuando residían en España más de dos tercios tenía un empleo. En Alemania o Inglaterra sus condiciones pueden considerarse aceptables, ya que alrededor del 75% manifiesta tener una situación socio-laboral igual o mejor a la que tenía en España, encuentra oportunidades laborales con buenas condiciones, tiene las necesidades básicas cubiertas (alojamiento, idioma, servicios sociales o legales) y mantiene contacto con la población autóctona y con otras personas inmigrantes. Consideran que están logrando sus objetivos migratorios, se sienten moderadamente integrados/as y quizás por todo ello aumenta el porcentaje de personas que deciden asentarse definitivamente en Alemania o Inglaterra tras la migración. Sin embargo, el “éxito” migratorio no está presente en todas las personas que han emigrado. Aproximadamente una de cada cuatro personas presenta alguna dificultad y se siente peor de lo que esperaba antes de emigrar, ya que no tiene trabajo o lo tiene en condiciones precarias, no domina el idioma, no está logrando sus objetivos migratorios y sus redes sociales son pequeñas. Son personas que no se identifican con la sociedad receptora, ni se sienten integradas, y en general, quieren volver a España.

Las características socio-laborales e integración social de esta población difieren en función del país receptor y del género. Las personas que residen en Alemania encuentran más dificultades con el idioma, realizan más solicitudes de asistencia social, legal y laboral, tienen menos oportunidades laborales y sus redes sociales son más pequeñas. Igualmente, se encuentran ligeras diferencias entre hombres y mujeres respecto a la integración social y a las condiciones laborales. Las mujeres presentan una mayor integración social, porque conceden más importancia al mantenimiento de la cultura española y al aprendizaje de la nueva cultura que los hombres, sin embargo, tienen ligeramente más dificultades en el ámbito socio-laboral (jornadas laborales más reducidas y menos experiencia laboral).

Objetivos, método y resultados

El estudio de Elgorriaga, Ibabe y Arnoso (2019) tenía por objetivo analizar si el proceso migratorio de la población española de origen español emigrada a Europa se relaciona con más estrés y problemas de salud mental, así como las diferencias en función del género. También se quiso analizar el efecto mediacional del estrés percibido en la relación entre los factores protectores de la migración (identificados en un estudio previo de Elgorriaga, Ibabe y Arnoso, 2016) y los problemas de salud mental.

La muestra estuvo compuesta por 941 personas españolas de origen español (65% mujeres y 35% hombres) y con una edad entre 18 y 55 años (Media = 29,2 años). Había un grupo formado por españoles/as que han emigrado a Alemania o Inglaterra (n = 719), y por otro de españoles/as no emigrantes (n = 222) que actúa como grupo control equivalente.

Los resultados señalan que la población española emigrante presenta un bajo nivel de estrés y sintomatología clínica (depresión, ansiedad, somatizaciones y disfunción social), considerando así que su salud es aceptable. Además, se comprueba que la salud mental de las personas emigrantes y las que permanecen en España es similar, ya que no existen diferencias estadísticamente significativas. En este sentido, aunque el proceso de aculturación en Alemania/Inglaterra conlleve novedades y cambios, la salud mental de las personas españolas no se ve afectada, apoyando así la paradoja del inmigrante sano (Markides y Coreil, 1986). Respecto a las diferencias de género, las mujeres emigrantes tienen ligeramente más estrés, somatización y ansiedad que los hombres. Por otro lado, se comprobó que la calidad de las condiciones laborales y que el cumplimiento de expectativas migratorias son los principales factores protectores de la salud mental de esta población. Igualmente, estos factores inciden en un menor nivel de estrés, y por consiguiente en mejor salud mental.

Conclusiones

La salud mental de los/as emigrantes españoles/as a Alemania/Inglaterra es similar a la población en España, sin apenas diferencias entre hombres y mujeres. Las condiciones migratorias privilegiadas caracterizadas por condiciones personales favorables (por ejemplo, juventud, elevado nivel educativo y conocimiento del idioma) junto con las condiciones sociales y contextuales del país receptor (empleo para inmigrantes, pocas barreras legales o situación política positiva) podrían explicar estos resultados. De cara a la aplicación de este trabajo, las intervenciones destinadas a mejorar la salud mental de la población española emigrante deberían prevenir el estrés poniendo especial atención en las personas que tienen condiciones socio-laborables desfavorables, para darles apoyo en la búsqueda de empleo en condiciones aceptables, así como la elaboración de unas expectativas migratorias realistas.

El artículo completo junto con las referencias pueden consultarse en la revista Psychosocial Intervention:

IElgorriaga, E., Ibabe, I., y Arnoso, A. (2019). Mental Health of Spanish Immigrants in Germany and the UK in Comparison to Non-Immigrants and Migration Protective Factors. Psychosocial Intervention, 28, 19-27.

 

Referencias:

Aroian, K.J., Norris, A.E., González de Chávez, M.A. y García-Averasturi, L.M. (2008). Gender differences in psychological distress among Latin American immigrants to the Canary Islands. Sex Roles, 59, 107-118. Berry, J.W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology: an international review, 46, 5-68.

Elgorriaga, E., Ibabe, I. & Arnoso, A. (2016). Españoles que emigran a países de la Union Europea: predictores de su ajuste psicologico. Revista de Psicologia Social, 31, 332-351. https://doi.org/10.1080/02134748.2016.1143178 .

Elgorriaga, E., Ibabe, I. y Arnoso, A. (en prensa). Condiciones socio-laborales e integración social de mujeres y hombres españoles en Alemania e Inglaterra. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.

Markides, K.S. y Coreil, J. (1986). The health of Hispanics in the southwestern United States: an epidemiologic paradox. Public health reports, 101(3), 253-265.

Wilson, J., Ward, C., Fetvadjiev, V.H. y Bethel, A. (2017). Measuring cultural competencies: the development and validation of a revised measure of sociocultural adaptation. Journal of Cross-Cultural Psychology, 48(10), 1475-1506.

Edurne Elgorriaga Astondoa. Doctora en psicología y profesora adjunta del departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología (Universidad del País Vasco UPV/EHU). Sus principales líneas de trabajo son la salud mental de las personas inmigrantes y la violencia filio-parental. También ha participado en el diseño y/o evaluación de programas de intervención psicosocial y tiene experiencia en la conducción de grupos de apoyo o terapéuticos con diferentes poblaciones..

Izaskun Ibabe Erostarbe. Doctora en Psicología y profesora titular de la Universidad del País Vasco UPV/EHU en el área de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Sus principales líneas de investigación son la violencia intra-familiar, especialmente en violencia filio-parental, salud mental de personas inmigrantes y evaluación de programas. Es la coordinadora del grupo de investigación Violencia Intra-Familiar.

Ainara Arnoso Martínez. Doctora en Psicología y profesora de la Universidad del País Vasco UPV/EHU en el área de Psicología Social. Miembro de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo. Tiene una trayectoria de investigación aplicada centrada en temas de violencia de género, violencia intra-familiar, exclusión social, inmigración y salud mental.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS