Pautas para combatir el impacto de la desinformación en el sector humanitario
5 Oct 2022
Desde la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales han mostrado su preocupación por otro fenómeno de gran alcance que está íntimamente relacionado con esta emergencia sanitaria: la infodemia, definida como el exceso de información y la rápida propagación de información errónea y desinformación entre la población. Con la finalidad de ofrecer un análisis de este fenómeno en el contexto del sector humanitario y su impacto en los planes y programas de intervención, se ha elaborado el manual Mis & Disinformation. Tal y como se explica en la documentación, las infodemias han formado parte de otras epidemias anteriores, si bien en esta ocasión su escala ha sido mundial. |
| |||
Entre los factores que han facilitado la expansión de la infodemia se encuentran el uso de las redes sociales y los avances en la tecnología, las nuevas generaciones de usuarios de redes sociales, la falta de suficiente alfabetización digital y de pensamiento crítico entre los usuarios y el agravamiento de los problemas sociales, culturales y políticos a nivel mundial. El sector humanitario es, por tanto, muy susceptible de sufrir el impacto de este fenómeno. El documento recopila algunas de las estrategias llevadas a cabo para contrarrestar el efecto de la infodemia por parte de diferentes organismos como la OMS o las Naciones Unidas. Según advierten los autores del documento, para ayudar a mitigar futuras amenazas, el sector humanitario debe repensar fundamentalmente su enfoque de la información errónea y la desinformación y mejorar sus estrategias de comunicación, colaboración intersectorial y estandarización de procesos. Se puede descargar el documento en el siguiente enlace: |