Manejo de contingencias con incentivos y conductas durante el tratamiento en una intervención para dejar de fumar
18 Abr 2016
| |||||
El consumo de tabaco es considerado en la actualidad la principal causa evitable de mortalidad y morbilidad en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2014). A pesar de que en la actualidad existen diferentes tratamientos eficaces para dejar de fumar, un elevado porcentaje de pacientes continúa recayendo en los meses siguientes tras su abandono, por lo que se hace necesario introducir novedosas estrategias de intervención para prevenir las recaídas a largo plazo. En los últimos años las técnicas de Manejo de Contingencias (MC) han tenido un fuerte desarrollo y diversos estudios han mostrado que se trata de una estrategia eficaz para el tratamiento de las adicciones (Higgins, Silverman, y Heil, 2008; Secades-Villa, García-Rodríguez, López-Núñez, Alonso-Pérez, y Fernández-Hermida, 2014). Estos programas sostienen que el consumo de sustancias es una conducta aprendida que ocurre en un contexto de contingencias ambientales que hacen más o menos probable su ocurrencia. |
| ||||
El MC es, por tanto, una estrategia diseñada para proporcionar reforzadores alternativos que compiten con el reforzamiento asociado al uso de una sustancia, como la nicotina. Este tipo de procedimientos normalmente seleccionan como conducta objetivo de cambio, la abstinencia o la reducción del consumo verificado a través de pruebas bioquímicas. Cuando las analíticas son negativas (ausencia de droga), el paciente recibe un reforzador tangible. Si las analíticas son positivas, el paciente no recibe dicho reforzador. El MC ha demostrado elevadas tasas de éxito en diferentes entornos de aplicación tanto a corto como a largo plazo, y no únicamente con pacientes motivados a dejar de fumar sino también con personas resistentes al cambio (Sigmon y Patrick, 2012). Además, estudios previos también han demostrado su eficacia con adolescentes, mujeres embarazadas, personas con diferentes trastornos psicóticos o incluso pacientes dependientes de otras sustancias. Sin embargo la mayoría de los estudios, llevados a cabo en Estados Unidos, han sido desarrollados con poblaciones especiales de fumadores y en contextos de laboratorio muy controlados. Es por ello que el Grupo de Conductas Adictivas (GCA) de la Universidad de Oviedo desarrolla desde el año 2011 una línea de investigación novedosa en nuestro país que tiene como objetivo evaluar la eficacia de una intervención para el tratamiento del tabaquismo realizada en un contexto comunitario y basada en un programa multicomponente que incorpora un módulo de MC mediante la utilización de incentivos. Este tratamiento se desarrolla con el fin de ofrecer una alternativa basada en la evidencia para intervenir con pacientes de la población general que buscan tratamiento en un entorno comunitario.
Esta investigación, desarrollada en la Unidad Clínica de Conductas Adictivas de la Universidad de Oviedo, ha acogido hasta el momento a un total de 154 fumadores que han sido asignados al azar a cada una de las condiciones de tratamiento explicadas. Los resultados nos han permitido extraer las siguientes conclusiones:
En conclusión, las técnicas de MC representan una intervención eficaz para el tratamiento del tabaquismo. Los resultados indican que el MC añadido a un programa multicomponente para dejar de fumar permite lograr significativamente mejores resultados tanto a corto como a largo plazo. Este protocolo representa una intervención factible y viable para dejar de fumar entre pacientes que buscan tratamiento en entornos comunitarios. En los próximos años el GCA continuará aplicando los programas de MC a otros fumadores, considerando además otros perfiles especiales de consumidores como por ejemplo pacientes con sintomatología depresiva. El artículo completo puede encontrarse en la Revista International Journal of Clinical and Health Psychology:López-Núñez, C.; Martínez-Loredo, V.; Weidberg, S.; Pericot-Valverde, I. y Secades-Villa, R. (2016). Voucher-based contingency management and in-treatment behaviors in smoking cessation treatment. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16, 30-38. | |||||
| |||||
|