“INFANCIA Y FUTURO”, NUEVO ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN LA CAIXA
27 Ene 2011

La Obra Social Fundación La Caixa ha editado un nuevo volumen de su colección Estudios Sociales, titulado Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos, cuyos autores son Pau Marí-Klose (Universidad de Barcelona), Marga Marí-Klose (Universidad de Barcelona), Elizabeth Vaquera (University South Florida) y Soveig Argenseanu Conningham (Emory University, Atlanta).

Este trabajo se ha realizado con el objetivo de analizar el impacto que ciertas transformaciones sociales de alta significación –como la aparición de nuevos tipos de familias o los nuevos modelos de maternidad y paternidad, entre otros- están teniendo sobre la vida infantil y el desarrollo de los niños españoles, prestándose especial atención a la posible influencia de estos nuevos estilos en el desarrollo infantojuvenil en cuanto a la aparición de problemas de obesidad, socioemocionales o relacionados con la escuela. Para ello, se ha realizado una exhaustiva encuesta a 2.200 padres y madres de niños españoles de edades comprendidas entre los 0 y los 10 años.

Esta investigación se estructura en tres partes. La primera analiza de modo muy exhaustivo los cambios que se han producido a nivel social y que potencialmente pueden estar influyendo en la calidad de vida y el bienestar de la infancia. En la segunda parte se revisan los contextos en los que hoy en día se relacionan y se socializan los niños –tanto los de tipo familiar como los relacionados con el ocio infantil-. Finalmente, en esta publicación, se aborda la influencia que todos estos factores de carácter social y que han sido analizados en capítulos anteriores (estructura del hogar, condiciones socioeconómicas, estilos parentales, utilización del tiempo extraescolar, etc.) tienen sobre el estado de salud de los niños españoles, prestando especial atención al problema de la obesidad, a la competencia socioemocional y a síntomas relacionados con la desafección escolar.

En la siguiente tabla, puede consultarse el índice detallado del volumen número 30 de la Colección de Estudios Sociales de La Obra Social Fundación La Caixa:

Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos

Presentación

I. Introducción

1.1. Crecer en la Sociedad del Riesgo

1.2. Infancia y futuro 21

II. El ejercicio de la paternidad y la maternidad

2.1. Los hijos en el proyecto de vida en común

2.2. Familia y fecundidad en los nuevos escenarios sociales

2.3. Las dificultades para tener y criar hijos

2.4. La ética del cuidado familiar y el modelo de buena infancia

III. Cuidado y atención a niños de 0 a 4 años

3.1. Cuando llegan los hijos: nueva maternidad y nueva paternidad

3.2. Horarios familiares en hogares con niños pequeños

3.3. La calidad de los tiempos de atención

3.4. Cuidados externos

IV. Relaciones intergeneracionales entre los 5 y 10 años

4.1. Influencia parental sobre la vida infantil

4.2. Actividades conjuntas

4.3. Gestión de afectos y reproches

4.4. Culturas familiares de aprendizaje

V. Usos del tiempo libre

5.1. Tiempo extraescolar estructurado y no estructurado

5.2. La implicación de los padres en el tiempo libre de sus hijos

5.3. Tiempo con amigos

5.4. Implicación de abuelos y hermanos

VI. La emergencia de riesgos sociales en la infancia

6.1. Un problema de peso: el camino a la obesidad

6.2. Educar a niños social y emocionalmente competentes

6.3. El origen de la desafección escolar

Conclusiones

Bibliografía 

Referencia:
Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Conningham, S.A. (2010). Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos. Barcelona: La Obra Social Fundación La Caixa
.

A pesar de que el presente estudio se ha realizado desde un enfoque eminentemente sociológico, arroja conclusiones de interés para la psicología. Entre ellas, cabe destacar las siguientes:

  • Una de las causas más frecuentes de tensión en el hogar son las dificultades de crianza, debido a la falta de tiempo personal para relajarse o desconectar (63%), al reparto de las tareas domésticas (49%) o al cuidado de los hijos (28%). Estas tensiones son más frecuentes en aquellas familias en las que hay una baja implicación del padre en el cuidado de los hijos.
  • En este estudio, se constata un cambio en los modelos de paternidad y de maternidad, especialmente a raíz de la aprobación de la Ley de Igualdad (2007). Aproximadamente, el 44% de los padres desarrollan un estilo de paternidad «responsable», aunque aún es bastante bajo el porcentaje de padres cuyo estilo es «intenso» o basado en la corresponsabilidad con la madre (6,7%).
  • Un 36% de los padres reconocen haber dado un cachete a sus hijos en la última semana. No obstante, existen diferencias importantes en el uso del castigo físico en relación con el tiempo que los padres dedican a sus hijos y las actividades que realizan. Así, aquellos progenitores que tratan de dedicar tiempo de calidad a sus hijos y lo dedican a interacciones que tratan de estimular a nivel intelectual recurren menos a este tipo de castigo que aquellos padres que reconocen tensiones en la familia debidas a la falta de tiempo o al desacuerdo en cuanto a las pautas de crianza de los hijos.
  • En esta línea, aquellas familias que dedican el tiempo a la estimulación cognitiva de sus hijos (p. ej., leer un cuento antes de dormir, etc.) facilitan la promoción de aprendizajes que favorecen el éxito académico de sus hijos.
  • Los resultados de esta encuentra en cuanto a los problemas relacionados con el sobrepeso o la obesidad son también de gran interés, puesto que el 12% de los niños de cinco a diez años presentan obesidad, y, de ellos, el 5%, presentaría obesidad mórbida. Así mismo, se constantan variables de carácter sociofamiliar que incrementan el riesgo de padecer este problema de salud: nivel de recursos educativos menor, progenitores con problemas de sobrepeso u obesidad, familias de origen inmigrante o patrón de crianza tradicional (sólo la madre está implicada en dicha crianza).
  • Las familias en las que los padres dedican tiempo de calidad a su sus hijos facilitan que sus niños sean menos vulnerables a alteraciones de tipo socioemocional. Por el contrario, en los hogares donde las situaciones de tensión son frecuentes, el riesgo de presentar este tipo de trastornos es mayor.
  • En cuanto a los diferentes problemas de tipo socioemocional, la encuesta destaca la presencia de problemas de concentración en la escuela (31% de los niños y un 19% de las niñas de entre cinco y diez años), dificultades para seguir una asignatura (18% de los niños y 14% de las niñas) o poco gusto por el estudio (25% de los niños y 15% de las niñas).

Este tipo de estudios son de enorme importancia. En los países más desarrollado, sin duda, la calidad de vida y el bienestar de los niños ha avanzado mucho, gracias a la erradicación de la mortalidad infantil prácticamente en su totalidad y al control de enfermedades propias de la infancia. Sin embargo, aún quedan muchos retos por lograr, especialmente aquellos relacionados con los factores psicológicos y sociales de riesgo y de protección para estos niños y niñas. Tal y como se dice literalmente en la presentación de este estudio «Los niños de hoy son los adultos que conformarán la sociedad del mañana. Por ello, la atención a la infancia no sólo es determinante para conseguir su bienestar presente, sino también para encarar con garantías el futuro y prevenir posibles problemas que pueden tener su génesis en momentos tempranos de la vida.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias