En la mayoría de ocasiones los servicios de Atención Primaria (AP) son la puerta de entrada de personas que buscan ayuda para problemas de salud mental (Kathol, Butler, McAlpine, & Kane, 2010), como pueden ser la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias u otros problemas de comportamiento que afectan a la salud. Sin embargo, los médicos de AP no siempre están preparados ni tienen tiempo suficiente para abordar este tipo de problemas. Por este motivo, en Estados Unidos, y poco a poco en otros países, se están abordando, cada vez más, las necesidades biopsicosociales de los pacientes mediante la inclusión de psicólogos como miembros de un equipo interdisciplinar en una AP integrada. Aunque en las últimas décadas la inserción de la psicología en AP ha sido una tendencia creciente, y a pesar de que las investigaciones demuestran que este tipo de atención integrada en los servicios primarios está asociada con mejores resultados tanto para problemas de salud, como de salud mental, todavía hoy en día no existe un marco general que defina las competencias que los psicólogos deben tener para trabajar eficazmente en los entornos de AP ni un currículo formativo relacionado con la prestación de estos servicios. |
| ||||||
Con la finalidad de perfilar las competencias de los psicólogos en este emergente y nuevo marco de trabajo, la APA ha publicado el documento Competencias para la práctica de la Psicología en Atención Primaria (Competencies for Psychology Practice in Primary Care). El informe, que se resume a continuación, es el resultado de una iniciativa de la que era presidenta de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 2012, Suzanne Bennett Johnson, cuyo objetivo fue perfilar las competencias de los psicólogos para la práctica en AP, con el fin de poder orientar a los programas de posgrado de psicología, e informar a los encargados de formular las políticas de salud y al público en general. Para ello convocó al Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre competencias para la práctica de Psicología en Atención Primaria (The Inter-Organizational Work Group on Competencies for Primary Care Psychology Practice), formado por representantes de nueve organizaciones nacionales con un enfoque central en la educación o la práctica de psicología en AP, presididos por Susan McDaniel. En el documento elaborado por este grupo, se detallan 6 competencias fundamentales, que se refieren a conocimientos, habilidades y actitudes, así como a comportamientos fundamentales, que permiten al individuo realizar las tareas propias de un psicólogo en AP y su integración en el equipo. 1. Ciencia. La integración de la ciencia y la práctica es fundamental para la identidad de la psicología. Las competencias requeridas para la práctica en AP dentro del ámbito de la ciencia se integran en dos áreas generales: 1.a) La base científica de la psicología en AP relacionada con el enfoque biopsicosocial, consistente en los valores y el conocimiento subyacentes a la ciencia en la que se basa la psicología en AP. Este conocimiento, en algunas ocasiones, va más allá de lo que tradicionalmente se ha utilizado para la formación de psicólogos de servicios de salud, por lo que se hace necesario el estudio de otros ámbitos científicos como fisiología humana, patología clínica, farmacología básica, psicofarmacología, epidemiología y políticas de salud pública. 1.b) Investigación y evaluación: los psicólogos deben estar capacitados para el desempeño de las habilidades fundamentales involucradas en la investigación sobre diferentes temas de AP, así como para la evaluación de la efectividad de programas aplicados específicamente al entorno de la AP. 2. Sistemas. Los psicólogos que trabajan en AP son conscientes de que su trabajo se lleva a cabo en sistemas en constante evolución que operan a nivel local, regional y nacional. El grupo de sistemas incluye 3 competencias fundamentales: 2.a) Liderazgo/administración. Como líderes y administradores de los servicios de AP, los psicólogos deberían promover una comunicación efectiva entre todo el personal, así como con el resto de servicios y organizaciones. 2.b) Sistemas interdisciplinarios. Sería importante que los psicólogos de AP desarrollasen destrezas de pensamiento sistémico, por ejemplo, comprendiendo la atención de la salud en todos sus ámbitos: comunidad, contextos culturales y familiares. 2.c) Defensa. Dado que se asume que toda la atención al paciente ocurre dentro de múltiples y complejos sistemas interdisciplinares, los psicólogos de AP trabajan para mejorar estos sistemas. Es un hecho que la política de atención médica afecta a aspectos clínicos, operativos y financieros en la atención de la salud, son los propios psicólogos los que instruyen a los encargados de la formulación de las políticas, con el objetivo de asegurar los recursos suficientes para garantizar el acceso de los pacientes a los servicios de salud mental, incluidos los servicios psicológicos prestados en AP.
Referencia bibliográfica: McDaniel, S.H., Grus. C., Cubic, B., Hunter, C., Kearney, L. et al. (2014). Competencies for psychology practice in primary care. American Psychologist, 69(4), 409-429. Se puede consultar el documento completo en el siguiente enlace: Competencies for Psychology Practice in Primary Care | |||||||
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas
Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes....