El pasado mes de julio, en el marco de la Asamblea General de la IUPsyS (International Union of Psychological Sciences Unión Internacional de las Ciencias Psicológicas), celebrada durante el XXX Congreso Internacional de la Psicología en la Ciudad del Cabo (Sudáfrica), se eligió a Alicia Salvador, decana de la Facultad de Psicología de la Universitat de València, como miembro del Comité Ejecutivo de la IUPsyS para el período 2012-2016. La IUPsyS, es una Unión de Asociaciones científicas de Psicología que representan a la psicología en más de 80 países de todo el mundo, y que incluye como miembros afiliados a más de 15 asociaciones internacionales de Psicología, entre las que se encuentra el Consejo General de la Psicología de España (COP), que fue uno de los que realizó la propuesta para la IUPsyS. Alicia Salvador Fernández-Montejo, es Licenciada y Doctora en Psicología, y Licenciada en Ciencias de la Educación. Es decana de la Facultad de Psicología de la Universitat de València desde el año 2012, y ha sido presidenta de la Sociedad Española de Psicofisiología y Neurociencia Cognitiva, y presidenta de la Sociedad de Estudios de Psicología (SEP). |
| |||
Asimismo, es investigadora del IDOCAL (Instituto Universitario de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida laboral), y codirectora del Máster Oficial de Neurociencias Básicas y Aplicadas, y del Programa de doctorado de Neurociencia (con mención de Calidad del Ministerio de Educación). La mayor parte de su investigación, la ha realizado sobre las bases biológicas de la conducta social, en investigación humana y animal, y cuenta con gran cantidad de publicaciones en revistas -tanto nacionales como internacionales-, y con más de 20 libros publicados. En la primera reunión del Comité Ejecutivo, Alicia Salvador ha asumido la coordinación de las relaciones con la Sociedad Interamericana de la Psicología (SIP), sociedad científica y profesional que agrupa los psicólogos y psicólogas de América. |
La compasión, objetivo transdiagnóstico en la promoción de la salud mental y en la reducción de síntomas
Un creciente cuerpo de investigación sitúa a la compasión como un objetivo transdiagnóstico esencial a la hora de abordar la disminución de síntomas relacionados con problemas de salud mental, así como en la promoción del bienestar psicológico de los y las pacientes....