Guía para abordar el acoso escolar en niños con Distrofia Muscular de Duchenne y Becker
27 Jun 2022

Los centros educativos deben incluir la educación inclusiva, fomentando la enseñanza de las habilidades sociales y psicológicas básicas para gestionar sus propios sentimientos y respetar los sentimientos de los demás. En el aula, se deben trabajar las diferencias individuales de cada persona, generando una visión de equipo donde el respeto, la empatía y el cariño primen sobre la necesidad de recriminar y juzgar. En ciertos casos, es fundamental trabajar con el grupo los diferentes tipos de discapacidad existentes, capacitando al alumnado de la percepción y sentimientos que puede sufrir una persona con diversidad funcional o enfermedad minoritaria.

Esta es una de las recomendaciones recogidas por la Asociación Duchenne Parent Project España en una guía informativa dirigida a profesionales educativos que trabajan directamente con afectados/as por la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker y sus familiares, así como a toda aquella persona que trabaje con otras patologías, con el fin de prevenir el acoso escolar a estos y estas menores en las aulas.

Foto: mikhail nilov Fuente: pexels Fecha descarga: 12/05/2022

Tal y como definen sus autores, la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) y la Distrofia Muscular de Becker (DMB), son enfermedades englobadas en el conjunto de las enfermedades minoritarias, y están producidas por una deficiencia de una proteína específica, la distrofina. Ante esto, la persona afectada va sufriendo una debilidad muscular progresiva y poco a poco va perdiendo la movilidad, siendo necesaria una silla de ruedas para moverse. En etapas avanzadas, junto a la pérdida de movilidad suelen aparecer afectaciones a nivel cardíaco y respiratorio.

En este sentido, los escolares con DMD Y DMB pueden necesitar una serie de adaptaciones concretas o incluso mostrar una sintomatología típica de la enfermedad. Estos niños y niñas van presentando progresivamente deficiencias musculares, tienen caídas frecuentes, no pueden correr o saltar al mismo nivel que cualquier otro escolar de su misma edad y suelen utilizar silla de ruedas para desplazarse. A esto se añade cualquier adaptación a nivel curricular que puedan necesitar. Esto les hace una población especialmente vulnerable a sufrir acoso escolar.

Dado lo expuesto, los autores de la guía consideran relevante capacitar al profesorado y a la familia, para actuar frente a este tipo de violencia. A través de esta guía se pretende empoderar al profesorado para una eficaz intervención en casos o situaciones de prevención del acoso escolar, siendo un referente para la construcción de un entorno educativo de inclusión donde la prevención y el afrontamiento de conflictos se conviertan en el objetivo del día a día.

Se puede acceder al documento desde la página Web de la Plataforma PDA BULLYING o bien directamente aquí:

Di NO al acoso escolar en Duchenne y Becker

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

La mesa de la vida

Enrique Galindo Bonilla Editorial: Desclée de Brouwer 288 páginas Todas las personas...

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más