Las mujeres se enfrentan a una mayor presión social en cuanto a las expectativas sociales y mandatos de género que los hombres, de forma que el consumo de sustancias está peor visto socialmente en ellas, al alejarse del estereotipo de modelo ideal de mujer. Esta expectativa no cumplida aumenta su sentimiento de culpabilidad lo que puede impedir que muchas mujeres con problemas de consumo de sustancias acudan a solicitar la ayuda que necesitan. Así lo recoge la guía Mujeres y adicciones, en la que se proporciona un análisis del consumo de sustancias desde la perspectiva de género. La guía está dirigida especialmente a las propias mujeres, pero también a los profesionales y técnicos que trabajan con ellas. En el documento se explica cómo el abuso de drogas es un problema que repercute de manera diferente en la vida y la salud de las mujeres, analizando cuáles son las drogas más consumidas por las mujeres y los factores personales, familiares y sociales que influyen en su consumo.
|
| |||
Asimismo, se ofrecen algunas claves para ayudar a la propia mujer a reconocer si necesita ayuda respecto a su consumo de drogas, explicando los conceptos de abstinencia, tolerancia o politoxicomanía y se proporcionan una serie de pautas de actuación y recursos. La guía también dedica un capítulo a padres y madres, profesores, profesionales de la salud y profesionales de los medios de comunicación, en el que se presentan algunas de las acciones que pueden llevarse a cabo para ayudar en la prevención del consumo de drogas. En el documento, además, se analiza el problema de las adicciones sin sustancia, explicando la adicción al juego o ludopatía y sus efectos en la salud de las mujeres, así como las tecnoadicciones (adicción a Internet, etc.) y se proporcionan recomendaciones para un uso saludable de las nuevas tecnologías. Finalmente, la publicación incluye un anexo con pautas de actuación para la prevención del uso adictivo de los videojuegos y otros recursos de interés para ampliar la información sobre adicciones Se puede acceder al recurso en el siguiente enlace:
| ||||
La relevancia de contar con servicios de salud mental accesibles y respetuosos con los DD.HH., según el CERMI
En los últimos años, se ha registrado un preocupante aumento de problemas de salud mental en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Sin embargo (…)