Todos nos sentimos solos alguna vez: es una emoción humana natural. Estamos biológicamente programados para el contacto social, y la soledad es nuestra señal de que necesitamos más contacto con otras personas. El sentimiento de soledad se puede definir como el desajuste percibido entre la calidad o la cantidad de conexiones sociales que una persona tiene y las que le gustaría tener. En esta época del año, la publicidad y las redes sociales se plagan de imágenes de familias ideales celebrando en compañía estas fechas señaladas. En estas imágenes, la paz, el amor y la alegría se imponen como una expectativa social que todos debemos alcanzar. Pero la realidad es muy diferente para la gran mayoría de la población. |
| |||
Muchas personas viven lejos de sus familias de origen, otras han perdido a seres queridos cercanos y otras, simplemente, se sienten distanciadas emocionalmente del resto de los miembros de la familia, lo que hace que vivan estos días con un sentimiento intenso de soledad. La discrepancia entre esta expectativa social y la realidad hace que el sentimiento de soledad se agrave en esta época del año. El sentimiento de soledad no es, en sí mismo, un trastorno de salud mental, pero mantenido en el tiempo tiene efectos negativos tanto en la salud física como en la salud mental, por lo que es importante mitigar su impacto. ¿Qué podemos hacer para combatir el sentimiento de soledad en estos días festivos? En el siguiente video se ofrecen algunas recomendaciones.
|
Lagunas de los profesionales de la salud mental en el conocimiento sobre pacientes LGBTQ+
Los profesionales de la salud mental tienen actitudes positivas hacia los pacientes LGBTQ+, pero presentan serias lagunas en su conocimiento clínico, lo que obstaculiza su capacidad para poder ofrecer tratamiento (…)