En el ámbito de la discapacidad, desde el cambio al paradigma de apoyos, la autodeterminación, junto a otros conceptos como calidad de vida o derechos, están tomando un papel fundamental en la investigación y también en los servicios que prestan atención a estas personas. Con esta introducción se presenta un manual publicado por el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, a través del cual se aborda una herramienta para evaluar la autodeterminación de jóvenes y adultos/as de 11 a 40 años con discapacidad intelectual y del desarrollo, a través de un heteroinforme (esto es, la información proporcionada por otra persona que conoce bien a la persona evaluada y que tiene oportunidades de observarla durante periodos prolongados de tiempo en diversos contextos). En este manual y en la herramienta de evaluación se define la autodeterminación como la exhibición de un carácter intencional y volitivo en el comportamiento, dirigido a convertirse en el agente causal principal de la propia vida. Para tal fin, el entorno debe ser enriquecedor y proporcionar oportunidades para poder aprender a ser y a mostrar comportamientos autodeterminados. |
| |||
Según se recomienda en el texto, si bien los informantes más idóneos suelen ser profesionales, la escala puede ser cumplimentada por familiares y personas allegadas proveedoras de apoyos, siendo recomendable que quien cumplimente la escala esté familiarizado con el marco conceptual de autodeterminación y comprenda la trascendencia e implicaciones que esta tiene en la vida de la persona evaluada. Esta herramienta consta de 46 ítems, con valoraciones que van desde 1 a 4, organizados en torno a seis componentes esenciales que operativizan el constructo de autodeterminación y contiene seis subescalas: autonomía, autoiniciación, autodirección, autorregulación/ajuste, autoconcepto y empoderamiento. Estas subescalas se agrupan en tres dimensiones o características esenciales: (a) acciones autónomas y volitivas, (b) acciones agenciales de control personal y (c) actitudes y creencias de control-acción. Tal y como señalan sus autores, su uso permitirá el desarrollo de iniciativas ajustadas orientadas a la promoción de su autodeterminación, fomentando así el aumento necesario de prácticas basadas en evidencias empíricas. Tanto la Escala AUTODDIS como su manual de aplicación y corrección están disponibles en la página Web del INICO, asimismo, se puede acceder a la Escala AUTODDIS a través del siguiente enlace: |
Salud mental y derechos sociales-Semana Europea de la Salud Mental
La salud mental no existe de forma aislada. Está condicionada por diversos factores como la pobreza, la desigualdad, la educación, el empleo y otros factores de la vida (…)