Los docentes y educadores deben tener en cuenta que en sus aulas es bastante probable que haya niños adoptados o que haya niños que no procedan de una familia tradicional. Para evitar que estos niños y niñas se sientan desplazados, es necesario que se adaptan algunos de los ejercicios y tareas que se realizan en la escuela y que parten de este modelo de familia tradicional. Así lo explica la Guía sobre la adopción dirigida a educadores. La guía expone las claves para hablar sobre la familia a niños de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de forma que se puedan integrar estos diferentes tipos de familias, con especial atención al tema de la adopción, de forma que los docentes aprendan a responder adecuadamente a las preguntas sobre la adopción cuando se planteen en clase.
|
| |||
Asimismo, ofrece una revisión de algunos proyectos escolares comunes (como, por ejemplo, el árbol genealógico, el día soy especial, la historia familiar, día del padre o de la madre ) para que estos niños no queden excluidos de la tarea. La guía incluye un apartado en el que enseña a los docentes la claves para abordar el tema de la adopción con un lenguaje apropiado y saber cómo responder a algunas de las inquietudes comunes acerca de este tema. Los educadores deben esforzarse por aprender un lenguaje positivo de la adopción, porque la manera en que tratamos los temas sensibles puede provocar en el niño confianza y valor o por el contrario, vergüenza y miedo, señala la guía. De esta manera, la guía desaconseja el uso de términos o expresiones como padre/made verdadero, hijo natural, abandonar, renunciar y sustituirlas por expresiones más positivas.. Se puede descargar la guía en el siguiente enlace: | ||||
La Academia de Psicología celebra hoy el Webinar sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
Como ya anunció Infocop, la Academia de Psicología de España (APE) celebra hoy una Conferencia gratuita a través del cual se abordará en detalle (…)