El 10 de octubre se celebra, como cada año, el Día Mundial de la Salud Mental. El evento, liderado por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés), se centra en esta ocasión en la defensa por el acceso a la salud mental para todos y la lucha contra las desigualdades en esta materia, muchas de las cuales se han evidenciado en la actual crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Según la WFMH, el acceso a tratamientos de calidad en salud mental es muy desigual y no sólo debido a razones geográficas o diferencias entre países, sino también debido a otros motivos vinculados con la edad, el género, la educación o el nivel adquisitivo de las personas. No obstante, el acceso a la salud mental debe ser un derecho universal, igual para todas las personas, en la medida en que la salud mental es igual o más importante que la salud física.
|
| |||
En nuestro país, el movimiento asociativo de Salud Mental España ha organizado una campaña con el lema «La salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú», sumándose así a la iniciativa de la WFMH. El lema incide en la prevalencia de los problemas de salud mental, los cuales, según la información aportada por la OMS, afectan a una de cada 4 personas a lo largo de su vida. Los contenidos y recursos elaborados para la campaña elaborada por Salud Mental España pueden consultarse aquí. | ||||
¿Impacta la negligencia emocional durante la infancia en la autocrítica y el sentido de la vida en adultos jóvenes?
Las personas que han sufrido negligencia emocional durante su infancia pueden desarrollar fuertes tendencias autocríticas que, con el tiempo (…)