Terapia con psicodélicos en la práctica clínica: ¿revolución o teoría?
08 May 2025

La terapia apoyada en psicodélicos (PAT, por sus siglas en inglés) es un abordaje multimodal que combina el uso de medicamentos de acción rápida –sustancias psicodélicas– con tratamiento psicoterapéutico intensivo y que no se encuentra, a día de hoy, disponible de manera habitual fuera de los contextos de investigación clínica.

La PAT está arrojando un rayo de esperanza para las personas con trastornos de salud mental graves -como depresión grave y trastorno por estrés postraumático- y resistentes a los tratamientos convencionales, al presentarse como una posible alternativa como parte del abordaje. Sin embargo, antes de que esta modalidad de tratamiento pueda implementarse de manera generalizada, con seguridad y eficacia, existen algunos desafíos importantes que han de afrontarse como, por ejemplo, la necesidad de realizar cambios en la manera de conceptualizar los sistemas sanitarios, la aprobación de ciertos cambios regulatorios, facilitar una formación clínica adecuada o garantizar el acceso a los fármacos.

Psicodélicos 1

Foto. Unsplashed. Autor. Hal Gatewood. Descarga: 23/04/2025.

Acelerar la investigación con psicodélicos.

Un artículo publicado recientemente en Nature Human Behaviour señala que se está tratando de acelerar la investigación sobre estas intervenciones y que, con la idea de acortar los tiempos entre el desarrollo en la investigación y su trasvase a la práctica clínica, se están utilizando “métodos de la ciencia de la implementación” (science of implementation methods), como son los ensayos aleatorios de asignación múltiple secuencial (SMART, por sus siglas en inglés), los diseños híbridos, las medidas válidas de fidelidad y el uso de modelos y encuadres basados en la teoría. Según señala el artículo, aplicar estas metodologías podría permitir acelerar el proceso de implantación manteniendo la calidad y la seguridad de los mismos.

Los autores (Nicol et Al. (2025) argumentan que ha llegado el momento de actuar, aunque sea necesario hacerlo con cautela y, según señalan, en un contexto global de crisis en el ámbito de la salud mental, incrementado por la pandemia de COVID-19, el resurgimiento de los psicodélicos como herramientas terapéuticas legítimas representa tanto una esperanza como un reto ético y científico.

La promesa y la paradoja de los psicodélicos.

En la actualidad, el uso de estas sustancias, entre las que se incluyen el MDMA, la psilocibina o el LSD, reciben la designación de “terapias innovadoras” por parte de la FDA (U.S. Food & Drug Administration).

La PAT se ha posicionado en los últimos años como un enfoque que podría ser de utilidad, pero, señala el artículo, esta opción combinada de abordaje presenta un problema importante: no existe aún un estándar para su aplicación – es decir, no existen protocolos estandarizados-, lo que complica su reproducibilidad y seguridad fuera del contexto de ensayos clínicos.

Además, la implementación exitosa de la PAT requiere de cambios importantes en los sistemas de atención, requiere de un cambio en las regulaciones, exige de formación profesional, infraestructura física y políticas de acceso. A esto se sumaría la falta de preparación de los y las profesionales, la gran carga que ya se ven obligados a enfrentar unos sistemas sanitarios sobrecargados de por sí y, en algunos casos, la propia escasez de recursos humanos dentro de lo sistemas.

Ciencia de la implementación: del laboratorio a las consultas.

El artículo destaca que la ciencia de la implementación puede acortar significativamente los tiempos de adopción de la PAT sin comprometer el rigor científico. Esta disciplina se dedica a estudiar cómo trasladar tratamientos basados en la evidencia a escenarios del mundo “real”, evaluando factores como la capacitación del personal, la infraestructura necesaria, los modelos de financiación y el grado de aceptación por parte de pacientes y profesionales.

Psicodélicos 2

Foto. Freep!k. Descarga: 23/04/2025

Entre los métodos recomendados por los autores, destacan los ensayos híbridos, los diseños SMART (ensayos secuenciales adaptativos), y el uso de marcos teóricos como RE-AIM o CFIR, marcos que buscan adaptar los tratamientos en función de las características del paciente, del entorno clínico y de los requisitos regulatorios.

¿Para quién, cuándo y cómo?

Algunas de las grandes preguntas sin responder son quién o quiénes pueden beneficiarse más de la PAT, en qué momentos del curso de la enfermedad debe ofrecerse o cómo manejar los posibles efectos adversos.

Los autores del artículo animan a desarrollar medidas de precisión que permitan personalizar las intervenciones y anticipar resultados, reduciendo así los riesgos. Además, señalan, es imperativo diferenciar entre el uso terapéutico y el uso recreativo de los psicodélicos y garantizar la regulación de su uso médico y terapéutico. El riesgo, subrayan los autores, es repetir los errores cometidos en la legalización del cannabis, donde la falta de investigación rigurosa ha precedido a la expansión comercial de su venta en países como Estados Unidos.

Hacia una infraestructura inclusiva.

Otro eje fundamental es la equidad en el acceso. La implementación de la PAT, prosigue el artículo, no puede limitarse a entornos de alta especialización. Llegado el caso, debería contemplarse su aplicación en aquellos lugares a donde acceden la mayoría de los y las pacientes potenciales.

Universidades como la Columbia University y o la Washington University ya están dando pasos en esa dirección, con programas de formación universitaria en PAT para profesionales de la salud mental, incluyendo horas de práctica supervisada. Estas iniciativas buscan construir profesionales capacitados y culturalmente competentes.

Conclusión: navegar lo desconocido con humildad.

Los autores concluyen que la PAT representa una esperanza tangible frente a una crisis importante en la salud mental, pero insisten en que esta esperanza debe estar guiada por la evidencia, la inclusión y la responsabilidad. No basta, indican, con acelerar el acceso: es imprescindible construir el camino basándolo en datos confiables, modelos éticos y en la participación de múltiples sectores.

En resumen, el artículo hace un llamado urgente a la comunidad científica, sanitaria y política para asegurar que la promesa de los psicodélicos no se pierda entre la impaciencia y la improvisación. La implementación de estas terapias podría redefinir el futuro de la salud mental, aseguran, pero solo si se hace con rigor.


Fuente.

Nicol, G. E., Adams, D. R., Lenze, E. J., & Cabassa, L. J. (2025). Shrinking the know–do gap in psychedelic-assisted therapy. Nature Human Behaviour. https://doi.org/10.1038/s41562-025-02103-x

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias