¿Puede la psicoterapia tener efectos negativos?
28 Jul 2025

Un estudio ha revisado de forma sistemática la literatura científica sobre los efectos negativos de las psicoterapias o intervenciones psicológicas en ensayos clínicos aleatorizados (RCTs). A pesar de que la psicoterapia es un tratamiento ampliamente aceptado para los trastornos mentales, los autores encontraron que muy pocos estudios informan, y aún menos evalúan, sus posibles efectos adversos. De los 1.430 artículos evaluados, solo 57 estudios analizaron formalmente los efectos negativos, y solo en tres se observaron diferencias estadísticamente significativas.

La revisión, publicada en la revista Psychotherapy Research, denuncia una importante carencia en la investigación clínica: el desinterés sistemático por los posibles daños de las terapias psicológicas.

efectos negativos de la psicoterapia
Foto: freepik. Diseño: freepik. Fecha: 27/05/25
¿La psicoterapia es siempre segura?

Según se menciona en la introducción del artículo, la psicoterapia ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de numerosos trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático y los trastornos psicóticos. Sin embargo, históricamente se ha prestado poca atención a sus posibles efectos perjudiciales.

Las primeras investigaciones sobre los efectos adversos de la aplicación de la psicoterapia surgieron en los años 60 y estudios posteriores han identificado factores como la falta de empatía del terapeuta, el uso de técnicas inadecuadas, los desajustes entre las expectativas del paciente y los resultados obtenidos y hasta la inducción de recuerdos falsos, como posibles causas de daño terapéutico. A pesar de ello, la mayoría de los profesionales sigue sin contar con formación o herramientas para identificar y manejar estas situaciones, señala el texto.

Metodología: una revisión sistemática rigurosa

Los autores siguieron las pautas PRISMA para realizar una revisión sistemática de la literatura. Para ello, buscaron artículos publicados desde el año 2000 en bases de datos como PubMed y Cochrane, centrándose en revisiones y metaanálisis sobre la eficacia de la psicoterapia y estudios que analizaran específicamente efectos negativos.

Los investigadores aplicaron criterios de inclusión estrictos: solo se aceptaron RCTs en adultos, publicados en inglés, con intervenciones presenciales entre paciente y terapeuta. Las intervenciones exclusivamente online o por correo electrónico fueron excluidas. En total, se identificaron 57 RCTs que evaluaron los efectos adversos de la psicoterapia de manera sistemática.

Resultados: pocos estudios, escasos efectos adversos

Los autores analizaron los tipos de estudio que incluían la evaluación de los efectos adversos, los métodos utilizados por los investigadores para realizar esta evaluación y la calidad metodológica de los estudios. Los resultados principales son los siguientes:

a) Frecuencia y tipo de estudios

  • Solo el 30% de los estudios revisados mencionaban efectos negativos.
  • De 1.430 publicaciones iniciales, solo 57 estudios individuales cumplieron los criterios para ser analizados por sus datos sobre efectos adversos.
  • Casi la mitad de estos estudios se enfocaban en trastornos depresivos.
  • Las formas más comunes de terapia analizadas fueron la terapia cognitivo-conductual y la terapia basada en mindfulness.

b) Evaluación de los efectos negativos

Tal y como se recoge en el artículo, los métodos para medir los efectos adversos fueron muy diversos. Algunos incluyeron:

  • Empeoramiento clínico significativo.
  • Aumento de síntomas depresivos o de ansiedad.
  • Comportamientos autolesivos o suicidio.
  • Hospitalizaciones psiquiátricas.
  • Muertes (aunque no siempre relacionadas con la terapia).

Asimismo, solo 3 estudios mostraron diferencias significativas en efectos negativos entre los grupos de terapia y los grupos de control. Aun así, las cifras fueron pequeñas y los eventos posiblemente no atribuibles directamente a la intervención psicológica, señalan los autores.

c) Calidad metodológica

El 65% de los estudios cumplía con los cuatro criterios clave de calidad establecidos por la herramienta de evaluación del riesgo de sesgo de Cochrane. Los tres estudios que reportaron efectos negativos cumplían con estos estándares de alta calidad.

Implicaciones clínicas: un llamamiento urgente a la vigilancia sistemática

El artículo deja claro que existe una brecha importante entre el conocimiento clínico y la práctica investigadora: los efectos negativos de la psicoterapia son raramente evaluados, lo cual pone en riesgo la seguridad del paciente.

Esta ausencia de interés por parte de los investigadores tiene serias implicaciones prácticas, según señalan los autores, puesto que conocer los efectos adversos de las diferentes psicoterapias es fundamental para prevenir daños potenciales en los pacientes. Debido a esta carencia, los autores de la revisión proponen las siguientes líneas de actuación:

  • Formación profesional: Los terapeutas deben recibir formación específica sobre cómo identificar y gestionar los efectos negativos.
  • Establecimiento de estándares: Se requiere un consenso internacional sobre qué se entiende por “efectos negativos” en psicoterapia y cómo evaluarlos.
  • Feedback sistemático del paciente: Es necesario que los investigadores incorporen herramientas específicas para la evaluación de los efectos adversos de la psicoterapia, como la Negative Effects Questionnaire (NEQ) o la Psychotherapy Side Effects Scale (PSES).
  • Comités de monitoreo ético: Los autores también recomiendan incorporar grupos independientes de vigilancia en investigaciones clínicas de psicoterapia, como se hace con los estudios con fármacos.
Conclusiones: ¿un problema ignorado?

El estudio evidencia una tendencia preocupante: la investigación en psicoterapia ha priorizado históricamente los beneficios, minimizando la evaluación de los posibles riesgos. Aun cuando la incidencia de efectos negativos parece baja, la falta de evaluación de estos aspectos impide conocer su verdadera magnitud, insisten los autores. Asimismo, desde una práctica ética y basada en la evidencia, no solo se debe evaluar la eficacia, sino también el daño potencial de las intervenciones. Esta evaluación rigurosa del “lado oscuro” de la psicoterapia no es una amenaza para su legitimidad, sino un paso necesario hacia una atención en salud mental más segura y honesta, tal y como señalan los autores.

Referencia:

Honkalampi, K., Urhonen, H.-R., & Virtanen, M. (2025). Negative effects in randomized controlled trials of psychotherapies and psychological interventions: A systematic review. Psychotherapy Research, 35(1), 100–111. https://doi.org/10.1080/10503307.2024.2301972

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias