En 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según datos provisionales del INE
02 Jul 2025

En el año 2024 se produjeron 18.304 fallecimientos por causas externas, de ellos, 3.846 corresponden a casos de suicidios, lo que supone un 6,6% menos que el año anterior, siguiendo así con la tendencia decreciente que se registró el año anterior.

Este es uno de principales datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Estadística sobre defunciones por causa de muerte, correspondientes al año 2024 (datos provisionales). Dicha publicación proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien hasta el próximo mes de diciembre no se harán públicos los datos definitivos, los datos provisionales difundidos hasta el momento son clave para arrojar luz sobre el exceso de mortalidad y facilitar la investigación y la toma de decisiones preventivas a los/as expertos/as en el ámbito de la salud.

Según se desprende de los datos provisionales, el total de defunciones producidas en nuestro país durante el año 2024 fue de 433.547 defunciones. Por sexo, fallecieron 218.746 hombres y 214.801 mujeres. La tasa bruta de mortalidad se situó en 888,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, siendo la tasa masculina de 914,2 fallecidos por cada 100.000 hombres y la femenina de 863,4 por cada 100.000 mujeres. El 95,8% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,2% por causas externas.

Foto: freepik. Diseño: rawpixel.com/freepik. Fecha: 26/06/25
Por grupo de enfermedades, los tumores se sitúan como la principal causa de muerte

Los tumores se sitúan como la primera causa de muerte en 2024, con una tasa de 236,4 muertes por 100.000 habitantes (26,6% del total de fallecimientos), por delante de las enfermedades del sistema circulatorio, que constituyen la segunda causa, con 231,8 fallecidos por cada 100.000 (26,1%). De acuerdo con el INE, los fallecimientos por tumores se han mantenido, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio han bajado un 2,4%. Este descenso implicaría que en 2024 la tasa de muerte por tumores sea superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio.

De forma específica, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón siguen siendo la causa más frecuente (con 23.239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10.434 fallecidos, un 4,6% menos). Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón se mantienen como la causa de muerte más frecuente en 2024, con 26.851 personas fallecidas (un 3,2% menos que en 2023), seguido de las enfermedades cerebrovasculares, con 22.786 defunciones (un 2,7% menos).

En las enfermedades más frecuentes, se observan mayores incrementos en los casos de insuficiencia renal (un 10,3% más) y de neumonía (7,7%). Por el contrario, las que registran más descenso son el cáncer de colon y la diabetes mellitus.

Cabe señalar que, por vez primera desde su aparición en 2020, el COVID-19 virus identificado no figura en 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España (durante el trienio 2020-2022 fue la causa más frecuente).

Por su parte, los trastornos mentales y del comportamiento, se sitúan como la sexta causa de muerte (por detrás de las Enfermedades del sistema digestivo), con 22.797 casos registrados, 7.722 hombres y 15.075 mujeres (tasa de mortalidad de 46,7 por 100.000 habitantes), siendo mayoría aquí la demencia, con 21.962 casos.

Según el sexo, las enfermedades isquémicas del corazón se erigen como la primera causa de muerte entre los hombres (16.892 fallecidos), seguido del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.131), mientas que entre las mujeres, las causas más frecuentes son la demencia (con14.769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardiaca (11.060).

Según los datos provisionales, la cifra de suicidios es de 3.846

Por otro lado, en relación con las causas externas, se produjeron 18.304 muertes (11.531 hombres -0,6% menos que en 2023- y 6.773 mujeres -un 3,1% más-), registrándose 271 más en comparación con las cifras definitivas del año anterior (1,5%).

Las caídas accidentales se sitúan nuevamente como la primera causa de muerte externa, con 4.407 fallecidos (un 6,0% más), siendo la segunda causa los suicidios, con 3.846 fallecidos por este motivo, registrando un descenso del -6,6% en comparación con 2023.

 20202021202220232024 provisionalVariación 2024/2023
Suicidio3.9414.0034.2274.1163.846-6,6%

Tabla 1. Defunciones por suicidio registradas desde 2020-2024

En función del sexo, los datos provisionales de 2024 muestran que los suicidios son la primera causa de muerte externa entre los hombres (2.834 fallecidos), seguido de las caídas accidentales (2.369), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.928) y los accidentes de tráfico (1.442). En las mujeres los suicidios constituyen la tercera causa de muerte (con 1.012 fallecidas), por detrás de las caídas accidentales (2.038) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.736) y seguido de los accidentes de tráfico (368).

Si bien se mantiene la tendencia decreciente en la cifra de suicidios que comenzó el pasado año, hay que tener en cuenta que estos datos todavía son provisionales, y que, a pesar de este descenso, estas cifras siguen siendo aún elevadas y mantienen el suicidio como un grave problema de salud pública que hay que abordar de forma imperante.

Tal y como ha venido señalando el Consejo General de la Psicología (COP) en línea con los expertos en el ámbito, para dar una respuesta integral a este fenómeno complejo y multicausal, es necesaria una estrategia multidisciplinar y coordinada, siendo clave aquí contar en España con un Plan Nacional para la Prevención de Suicidio. Precisamente, en este sentido, el pasado mes de febrero de 2025,  el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el primer Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, orientado a reducir y prevenir la conducta suicida, facilitando para ello, la coordinación y colaboración de todas las Administraciones y actores e integrando la prevención, intervención y posvención en las políticas públicas de todos los ámbitos.

Se puede acceder a todos los datos a través de la página web del INE o bien directamente a través del siguiente enlace:

Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte Año 2024. Datos provisionales

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias