La simulación clínica con IA reduce el afecto negativo y mejora la autopercepción de habilidades en estudiantes de Psicología
01 Oct 2025

Una sesión de práctica clínica utilizando Inteligencia Artificial (IA) como paciente simulado permite reducir significativamente los niveles de afecto negativo e incrementar la autopercepción de conocimientos y habilidades profesionales entre estudiantes de tercer curso del Grado en Psicología.

Así lo afirma un estudio publicado en la revista Psicothema, y llevado a cabo por los investigadores Ana Sanz (UNIE Universidad); José Luis Tapia (Universidad de Valencia y U. de Nebrija); Eva García-Carpintero (UNIE Universidad); J. Francisco Rocabado (Universidad de Nebrija) y Lorena M. Pedrajas (Universidad Alfonso X El Sabio), con el objetivo de analizar la eficacia del uso de simulaciones basadas en Inteligencia Artificial para el desarrollo de habilidades de comunicación y la influencia sobre el estado afectivo de estudiantes de Psicología.

La investigación, de carácter experimental, ha contado con la participación de 31 estudiantes, quienes interactuaron con un paciente simulado mediante el modelo de lenguaje ChatGPT.

Innovación pedagógica mediante IA en la simulación clínica

La incorporación de simulaciones clínicas en la formación en Psicología continúa siendo menos habitual que en otras disciplinas sanitarias como, por ejemplo, Enfermería. No obstante, los avances recientes en inteligencia artificial, especialmente los modelos de lenguaje como ChatGPT, han abierto nuevas posibilidades para este tipo de formación.

En este contexto, el estudio ha evaluado la viabilidad de utilizar ChatGPT como paciente estandarizado en una simulación de entrevista clínica inicial, dentro de una asignatura sobre trastornos del estado de ánimo. El diseño metodológico ha sido de tipo mixto, combinando análisis cuantitativos —mediante escalas validadas— con información cualitativa procedente de preguntas abiertas y un grupo focal.

Estudiantes.
Foto: freepik. Diseño: freepik. Descarga. 20/04/2025.
Efectos sobre el estado afectivo: disminución del afecto negativo

Los resultados revelan un efecto significativo de la intervención sobre el estado afectivo de los y las participantes. El análisis estadístico muestra una reducción significativa en las puntuaciones de afecto negativo tras la simulación, con una diferencia media de 2.129 puntos entre las medidas pre y post intervención.

Este hallazgo se ve respaldado por los resultados cualitativos, en los que los/as participantes expresaron haber experimentado menos ansiedad y mayor seguridad durante la actividad. Algunas de sus respuestas reflejan que el entorno simulado facilita el aprendizaje y reduce el temor a enfrentarse a una situación real: «ayuda a perder el miedo a enfrentarte a un/a paciente, aunque sea una simulación». Otros mencionan que la ausencia de contacto visual directo les permite sentirse menos cohibidos durante la interacción.

En contraste, no se observan diferencias significativas en el afecto positivo, lo que sugiere que el impacto de la simulación se centra en la reducción del malestar psicológico y emocional más que en la potenciación de emociones positivas.

Actitudes hacia la comunicación: sin cambios relevantes

En cuanto a las actitudes hacia la comunicación clínica, evaluadas mediante la escala HCAS (Healthcare Communication Attitudes Scale), no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones previas y posteriores a la intervención. Ni el análisis paramétrico ni el no paramétrico muestran efectos atribuibles a la actividad de simulación con IA.

Sin embargo, los datos cualitativos sugieren que la experiencia se valora como útil para reforzar habilidades previamente adquiridas. Algunos/as estudiantes destacan que han podido practicar cómo reconducir una conversación en función de las respuestas del paciente, lo que les ha permitido aplicar conocimientos teóricos y ganar confianza, aunque no necesariamente desarrollar nuevas competencias comunicativas.

Incremento en la percepción de conocimientos y habilidades

Los resultados obtenidos a través de la Escala de Evaluación de Percepción e Impacto (PIES, Perception and Impact Evaluation Scale) indican un incremento significativo en la autopercepción de conocimientos y habilidades tras la simulación. Las puntuaciones medias en percepción de conocimiento aumentan de 2.74 a 3.02, y las de habilidades de 2.77 a 3.03. En ambos casos, las diferencias son estadísticamente significativas.

No obstante, las puntuaciones relacionadas con la percepción del impacto social de la Psicología se mantienen estables, sin cambios significativos. En términos cualitativos, los/as estudiantes expresan que la simulación les permite organizar ideas, identificar manifestaciones clínicas relevantes y aplicar empatía, lo que refuerza su confianza en el manejo de situaciones clínicas simuladas.

Valoración del rendimiento del modelo de IA como paciente

Tras la simulación, los participantes han evaluado el desempeño del modelo ChatGPT como paciente simulado. La puntuación media obtenida es de 3.99 sobre 5 en la escala SPI-MET, y una puntuación de 8.28 sobre 10 cuando se pregunta de forma directa por la eficacia de la herramienta.

El 72,4% de los/as participantes valora el desempeño de la IA entre 7 y 9 puntos, y el 17.2% otorgó la puntuación máxima. Los comentarios recogidos durante el grupo focal reflejaron una percepción general de realismo y fluidez en la conversación. Si bien algunos señalaron una cierta frialdad o repetición en las respuestas, esto no pareció interferir significativamente en la percepción global de utilidad de la herramienta.

Simulación estructurada y desarrollo de la intervención

La intervención se llevó a cabo en una única sesión de dos horas, en la que los estudiantes trabajaron individualmente frente al ordenador con un caso clínico previamente validado por profesionales. La simulación se estructuró en las fases de prebriefing, briefing, entorno clínico y debriefing. Todos los estudiantes interactuaron con el mismo caso, aunque las respuestas del modelo se adaptaban de manera dinámica a cada usuario gracias a su diseño conversacional.

Para garantizar la coherencia del personaje simulado, se proporcionó al modelo un perfil detallado, incluyendo historia de vida, contexto clínico, y parámetros de estilo comunicativo.

Percepciones generales y utilidad formativa

Los resultados cualitativos pusieron de relieve una valoración positiva de la actividad como experiencia formativa. La mayoría de los participantes la consideraron útil para aplicar conocimientos teóricos y para adquirir seguridad antes de comenzar sus prácticas externas. Algunos subrayaron que se trata de una herramienta valiosa que debería integrarse con mayor frecuencia en el currículo: “en mi opinión, se debería hacer más a menudo”.

Conclusiones del estudio

Los autores concluyen que el uso de ChatGPT como paciente simulado representa una herramienta pedagógica eficaz en la formación clínica en Psicología. Según los resultados obtenidos, este tipo de simulaciones contribuyen a mejorar el aprendizaje experiencial, incrementar la confianza del estudiante en sus competencias profesionales y reducir su afecto negativo, lo que podría facilitar una transición más segura hacia el entorno clínico real.

Pese a sus limitaciones, como la falta de comparación con otros formatos de simulación o el escaso tamaño muestral, el estudio aporta evidencia inicial favorable sobre la utilidad del uso de inteligencia artificial como complemento a la enseñanza tradicional en Psicología.

Se puede acceder al estudio completo desde la página web de la revista Psicothema o bien directamente a través del siguiente enlace:  

Sanz, A., Tapia, J.L., García-Carpintero, E., Rocabado, J.F., & Pedrajas, L.M. (2025). ChatGPT simulated patient: Use in clinical training in Psychology. Psicothema, 37(3), 23-32. https://doi.org/10.70478/psicothema.2025.37.21

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias