Los antidepresivos no muestran una eficacia superior al placebo para tratar la depresión en pacientes con cáncer de mama. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Journal of Psychiatry Spectrum.
El artículo presenta una revisión sistemática y metaanálisis sobre la eficacia de los antidepresivos en el tratamiento de la depresión en pacientes con cáncer de mama. Los autores seleccionaron ensayos controlados aleatorizados comparando antidepresivos con placebo, concluyendo que, en base a la investigación disponible, no se encontró evidencia que demuestre una superioridad estadísticamente significativa de los antidepresivos sobre el placebo para tratar la depresión en este grupo de pacientes.

La doble carga del cáncer de mama y la depresión
Tal y como se recoge en el artículo, el cáncer sigue siendo una preocupación de salud global significativa. Según datos de 2020, se han contabilizado 19.3 millones de nuevos casos de cáncer a nivel mundial. El cáncer de mama femenino ha superado al cáncer de pulmón como el cáncer más comúnmente diagnosticado, representando aproximadamente 2.3 millones de nuevos casos, lo que constituye el 11.7% del total.
Otros datos mencionados por los autores, muestran que se trata de la principal incidencia en la gran mayoría de los países (159 de 185) y la principal causa de mortalidad en 110 países entre las mujeres, representando 1 de cada 4 diagnósticos de cáncer y 1 de cada 6 muertes por cáncer en este grupo.
Además de la carga física de la enfermedad, el texto subraya que las pacientes con cáncer de mama a menudo experimentan una variedad de emociones complejas, incluyendo estrés, ansiedad, miedo, preocupaciones sobre la autoimagen e incertidumbre sobre el futuro. Específicamente, la depresión es un problema psicológico común en estas pacientes, impactando significativamente en su calidad de vida, según se recoge en el texto. El malestar psicológico incluye ansiedad relacionada con la complejidad del tratamiento, miedo a no recuperar el nivel de funcionalidad previo al diagnóstico y la interrupción de las actividades sociales. Así, según enfatizan los investigadores, abordar los aspectos psicológicos es un aspecto crucial para proporcionar un tratamiento integral y eficaz en estos casos. Por este motivo, los autores se propusieron evaluar la eficacia de varios antidepresivos para el abordaje de la depresión en pacientes con cáncer de mama.
Metodología del estudio
El estudio fue diseñado como una revisión sistemática y metaanálisis, siguiendo las directrices PRISMA 2020. El protocolo del estudio fue preregistrado en PROSPERO. La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos electrónicas clave como PubMed, Ovid MEDLINE, APA PsycINFO, Cochrane y SCOPUS, así como en literatura gris.
De un total de 155 estudios identificados después de eliminar duplicados, 13 estudios cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática. Estos 13 estudios incluyeron un total de 595 participantes. Todos los artículos incluidos eran estudios aleatorizados de doble ciego, controlados con placebo. La mayoría de los estudios se realizaron en un entorno ambulatorio, y todas las participantes eran mujeres con una edad promedio menor de 60 años.
Asimismo, se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios incluidos utilizando la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo. La evaluación mostró que 5 estudios tenían bajo riesgo de sesgo, 4 tenían un riesgo medio y 4 presentaban alto riesgo de sesgo.
Resultados: falta de evidencia de superioridad sobre el placebo
El análisis de resultados mostró que los antidepresivos no fueron eficaces para el tratamiento de la depresión en pacientes con cáncer de mama en comparación con el placebo. Tal y como se recoge en el texto, la reducción media de las puntuaciones de depresión entre los grupos de intervención y placebo no fue estadísticamente significativa. Por lo tanto, los datos agrupados no proporcionaron un resultado favorable hacia el uso de un antidepresivo en comparación con un placebo.
De esta manera, aunque algunos estudios individuales (6 de ellos) sí informaron que ciertos antidepresivos específicos parecían funcionar mejor que el placebo, cuando los datos de los estudios que pudieron combinarse estadísticamente se analizaron en conjunto, no hubo evidencia estadísticamente sólida de que los antidepresivos en general, o clases específicas de este tipo de fármacos, como los ISRS, fueran superiores al placebo para tratar la depresión en pacientes con cáncer de mama. Asimismo, en relación con el tamaño del efecto de estos tratamientos, los datos agrupados y el análisis de subgrupos de fármacos individuales no mostraron efectos de tratamiento significativos, mostrando un tamaño del efecto general pequeño.
Específicamente, el análisis de subgrupos de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) frente a placebo, que incluyó cuatro estudios, no mostró una eficacia significativa (SMD = -0.23) y el análisis de subgrupos de otros antidepresivos (mianserina, desipramina, duloxetina) frente a placebo, que incluyó tres estudios, tampoco mostró una eficacia significativa (SMD = -0.40).
Implicaciones y direcciones futuras
Las implicaciones de estos resultados sugieren que, si bien algunos ensayos individuales mostraron efectos favorables para antidepresivos específicos en la revisión sistemática, el análisis agrupado no respalda una eficacia general de los antidepresivos superior al placebo para la depresión en pacientes con cáncer de mama.
Tal y como concluyen los investigadores, actualmente no hay evidencia de que los antidepresivos sean superiores al placebo en el manejo de la depresión en el cáncer de mama. Para el futuro, los autores recomiendan estudios con metodología robusta que evalúen tanto los antidepresivos como otros tratamientos para la depresión en el cáncer de mama, ampliando el enfoque hacia el uso de tratamientos no farmacológicos.
En resumen, este metaanálisis resalta la importancia de abordar los problemas de salud mental específicos asociados con los pacientes oncológicos para proporcionar una atención integral del cáncer. Los autores recalcan la necesidad de reevaluar el papel de los antidepresivos en esta población específica y enfatizan la importancia de seguir avanzando en la investigación en este campo.
Referencia:
Chikkamath VC, Kariyannavar L, Rattehalli R, Pai BS. Efficacy of antidepressants in depression in breast cancer: A systematic review and meta-analysis. J Psychiatry Spectr 2025;4:57-65.
