
La revista Papeles del Psicólogo, editada por el Consejo General de la Psicología, acaba de publicar su tercer número del volumen 46, correspondiente a septiembre-diciembre de 2025.
La revista forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
Desde una perspectiva de rigor profesional y científico, Papeles del Psicólogo publica, a lo largo de sus páginas, revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Esta revista se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
En línea con su objetivo de difundir el conocimiento psicológico a través de la producción de artículos científicos y de revisión relacionados con diferentes áreas de la Psicología, en esta última publicación recoge 6 artículos y 2 revisiones de libro, todos ellos, de gran interés y que resumimos a continuación, adjuntando el correspondiente enlace en cada título:
Undécima evaluación de test editados en España
Georgina Guilera y Maite Barrios
Los test psicológicos son herramientas esenciales en la psicología aplicada, utilizadas en diversos contextos para respaldar decisiones. En España, la Comisión de Test del Consejo General de la Psicología lidera la evaluación de pruebas desde 2010 mediante el Cuestionario para la Evaluación de Test-Revisado (CET-R). Este trabajo presenta los resultados de la undécima edición (2022-2024), en la que se han evaluado siete test: seis de diferentes casas editoriales y un test no comercial. Además, se compara el reporte de información y calidad psicométrica de los test editados antes y después del inicio de la implementación de este sistema de evaluación.
Extremismo y radicalización. revisión sistemática de la evidencia empírica sobre personalidad, búsqueda de significación, espiritualidad e intolerancia a la incertidumbre
Pedro Altungy, Alicia González-Luque, Sara Liébana, Ashley Navarro-McCarthy, Luís Carlos Jaume, Marcelo Agustín Roca y Rocío Lana
El extremismo y la radicalización representan amenazas significativas para la seguridad nacional y la estabilidad sociopolítica, especialmente, en países occidentales. Una cuestión relevante es cómo la investigación empírica existente carece de cohesión debido a la variedad de modelos teóricos empleados. El objetivo de esta revisión sistemática es tratar de unificar los resultados de investigaciones empíricas recientes sobre los factores psicológicos asociados con el extremismo y la radicalización, atendiendo a estudios realizados en contextos culturales y sociopolíticos diversos.
El papel de la industria en las conductas adictivas: un análisis de los determinantes comerciales de la salud
Gema Aonso Diego, Andrea Krotter, Ángel García Pérez y Noa Rey-Torres,
El estudio de las conductas adictivas ha sido históricamente abordado desde una perspectiva idiográfica. Sin embargo, en los últimos años, se ha promovido un enfoque más amplio que integra determinantes contextuales, socioculturales, políticos y comerciales que contribuyen al desarrollo de las adicciones. Los determinantes comerciales de la salud (DCS) hacen referencia a las prácticas de las industrias que influyen en los patrones de salud, enfermedad y adicción de la población.
El presente trabajo tiene como objetivo exponer las estrategias empleadas por las industrias vinculadas a las conductas adictivas, tales como prácticas políticas (p. ej., lobbying), prácticas de intromisión en investigación científica (p. ej., financiación de estudios), manipulación del lenguaje, estrategias de marketing y prácticas de gestión de la reputación (p. ej., responsabilidad social corporativa). Asimismo, se proponen diversas medidas de control o prevención ambiental, entre las que se incluyen la transparencia, medidas de reducción de disponibilidad y accesibilidad, la regulación del producto, y medidas para regular el marketing.
Usos y abusos de las cuatro causas aristotélicas en Psicología
Víctor Martínez-Loredo
Una comprensión completa de cualquier fenómeno requiere, según Aristóteles, considerar de manera integrada las cuatro causas que lo determinan: material, formal, eficiente y final. Esta concepción aristotélica de causalidad ha sido utilizada por autores de diversas disciplinas científicas, incluida la Psicología. El presente artículo revisa la concepción aristotélica original de las cuatro causas y su aplicación al estudio de la conducta humana, la personalidad y los trastornos psicológicos. Se examinan críticamente las aportaciones de diferentes autores, destacando debilidades y puntos fuertes. Finalmente, se propone una alternativa radicalmente humana que unifica las cuatro causas en un punto de encuentro psicológico, considerando la interacción del individuo con su contexto a escala antrópica. Este enfoque busca superar reduccionismos mecanicistas y dualismos tradicionales, ofreciendo una visión comprensiva que integre lo biológico, social e histórico en la explicación de la conducta y el sufrimiento humano.
Cuidados seguros en la infancia bajo tutela: aportaciones desde la teoría del apego
Fernando Lacasa Saludas, María José Rodado Martinez, Marta Sadurní Brugué, Beatriz Folch Naya y Irene Fernández Mayoralas
En España, según el Observatorio de la Infancia (2024), 51.972 niños, niñas y adolescentes (NNA) estaban atendidos en el sistema de protección. La literatura científica destaca los graves riesgos que supone la ruptura de los vínculos familiares y la crianza en centros de acogida para el desarrollo de los/as menores. También señala los elementos que pueden optimizar la atención en el acogimiento residencial. Estos aspectos incluyen la calidad de las interacciones sociales, la estabilidad en los vínculos y la construcción de relaciones afectivas significativas. En este artículo, basado en el marco de la teoría del apego, se describen los criterios a tener en cuenta en el diseño de los proyectos y organización de centros de atención residencial.
Asimismo, se destaca la importancia de la formación especializada de los educadores y profesionales que integran los equipos de atención a la infancia y adolescencia en el sistema de protección en base a promover el desarrollo de un vínculo de base segura entre NNA y cuidadores profesionales.
Terapia de aceptación y recuperación por niveles para la psicosis (ART): un modelo contextual e integrador
Juan Antonio Díaz-Garrido, Horus Laffite Cabrera, Enric M. J. Morris, María Francisca Martínez-Huidobro, Tatiana Roncancio-Medina, Raquel Zúñiga Costa, Miguel Valenzuela-Hernández y Marino Pérez-Álvarez
La Terapia de Aceptación y Recuperación para la Psicosis (ART) es un modelo innovador de intervención psicológica diseñado para abordar los trastornos del espectro psicótico desde una perspectiva contextual e integradora. Basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y en los principios de la ciencia conductual-contextual, que enfatizan el estudio del comportamiento en su interacción con el entorno, ART ofrece estrategias terapéuticas adaptadas a los desafíos específicos de la psicosis.
Su enfoque interdisciplinario combina técnicas de ACT con elementos de otros modelos terapéuticos, siempre enmarcados en una perspectiva centrada en la persona y su contexto. Además, ART propone una adaptación flexible de sus intervenciones, ajustándolas al nivel de deterioro cognitivo y funcional de cada individuo. Este artículo describe los componentes clave del modelo ART y su potencial para mejorar la práctica clínica, promoviendo una atención más personalizada y basada en valores, con el objetivo de ofrecer intervenciones más eficaces y significativas para personas con experiencias psicóticas.
REVISIÓN DE LIBROS
Book Review: adolescencias del siglo XXI. del frenesí al vértigo: ¿cómo acompañarlos? José Ramón Ubieto. Editorial UOC (2024)
Marino Pérez Álvarez
Book Review: sufrimiento y cambio en psicoterapia: teoría, investigación y tratamiento. Félix Inchausti Gómez. Editorial Pirámide (2025)
Álvaro Quiñones Bergeret
Puedes acceder a la revista completa a través de la página web de la revista Papeles del Psicólogo, o bien directamente a través del siguiente enlace: