Arte y cerebro: claves para la psicología contemporánea
29 Oct 2025

En septiembre de 2025, la revista Monitor on Psychology de la American Psychological Association (APA) publicó un artículo titulado What happens in the brain when we experience art (Qué sucede en el cerebro cuando experimentamos el arte), en el que se abordan los procesos cerebrales implicados en la experiencia estética. Este trabajo, que recoge avances recientes de neurociencia y psicología, ofrece hallazgos de especial relevancia para los profesionales de la psicología, tanto por sus implicaciones teóricas como por sus posibles aplicaciones clínicas y de promoción del bienestar.

¿Qué ocurre en el cerebro al experimentar arte?

El artículo explica que cuando una persona contempla una obra de arte con significado para ella no solo se activan las áreas cerebrales relacionadas con la percepción visual o auditiva. Según el artículo, la experiencia estética involucra un entramado mucho más complejo y supone un diálogo entre dos grandes sistemas:

  • Las redes de atención externa, que permiten centrar la atención en los estímulos del entorno.
  • La red de modo por defecto (default mode network, DMN), vinculada a procesos internos como la memoria autobiográfica, la imaginación y la reflexión personal.

Según señala, en lugar de funcionar de manera alternada, ambas redes pueden activarse de forma simultánea, lo que sugiere que la experiencia estética no se reduce a observar un objeto externo, sino que despierta, además, recuerdos, emociones y significados personales.

Foto: Freep!k. Descarga: 01/10/2025.
Una vivencia integradora.

El artículo destaca que no toda obra genera la misma respuesta. Aquellas que despiertan en el espectador o espectadora una resonancia particular —por su forma, su tema o la emoción que suscitan— son las que logran activar esta integración profunda. Lo que convierte al arte en una experiencia poderosa no es únicamente su composición objetiva, sino el modo en que resuena con la biografía de cada persona.

Esta vivencia personal explicaría por qué la reacción ante una misma obra puede variar tanto de un individuo a otro: para algunos será apenas un estímulo visual, mientras que para otros despertará recuerdos intensos, asociaciones personales o incluso transformaciones emocionales duraderas.

Implicaciones para la psicología.

Los hallazgos, expuestos en el Monitor on Psychology, ofrecen pistas valiosas para los profesionales de la psicología.

En primer lugar, invitan a comprender la profundidad de la experiencia estética. El arte no se puede reducir a un pasatiempo decorativo, dado que activa mecanismos cerebrales relacionados con la memoria, la emoción y la reflexión personal. Reconocer esta complejidad permite valorar el arte como un recurso potencial para el bienestar psicológico.

En segundo lugar, abre la posibilidad de explorar herramientas innovadoras. El conocimiento sobre cómo responde el cerebro ante el arte sugiere que puede ser utilizado en contextos terapéuticos, ya sea para facilitar la autorregulación emocional, para evocar recuerdos significativos o para ayudar a las personas a dar un significado en momentos de cambio.

Finalmente, los hallazgos refuerzan la importancia de valorar la experiencia subjetiva. Lo que vuelve significativa a una obra no es tanto su forma externa como el modo en que conecta con la historia y las emociones del observador u observadora. En psicología, este principio recuerda la necesidad de adaptar las intervenciones a la singularidad de cada persona, reconociendo el peso de su biografía y de su contexto vital.

El arte como puente entre ciencia y experiencia.

El interés de la APA en difundir este tipo de investigaciones refleja un movimiento creciente hacia la neuroestética, un campo que busca comprender cómo la experiencia artística se sostiene sobre la base de mecanismos cerebrales y qué implicaciones tiene para la cognición y la emoción.

Para los psicólogos y psicólogas, este puente entre ciencia y experiencia no es meramente teórico: ofrece un marco desde el cual diseñar estrategias más sensibles a la manera en la que las personas experimentan el mundo. El arte, al activar tanto la atención externa como la introspección, se convierte en un recordatorio de que la mente humana funciona mejor cuando integra, y no cuando separa, sus diferentes dimensiones.

Conclusiones.

El artículo What happens in the brain when we experience art (APA, 2025) muestra que la experiencia estética es un proceso cerebral único, en el que confluyen percepción, emoción y memoria autobiográfica. La activación simultánea de redes atencionales externas y de la red de modo por defecto convierte al arte en una vivencia que trasciende lo sensorial y se inscribe en la vida interior del observador.

Para la psicología, estos hallazgos constituyen un llamamiento a reconocer el valor del arte no solo como objeto cultural, sino como fenómeno capaz de movilizar recursos internos, favorecer la reflexión personal y enriquecer la comprensión del ser humano. Al mismo tiempo, invitan a los y las profesionales a explorar nuevas vías en las que la ciencia y la experiencia estética puedan encontrarse para beneficiar la salud psicológica de las personas.


Fuente.

American Psychological Association. (2025, septiembre). What happens in the brain when we experience art. Monitor on Psychology, 56(6).

Noticias Relacionadas

Noticias

La revista Informació Psicològica lanza un nuevo número

La revista Informació Psicològica acaba de lanzar un nuevo número, correspondiente a 2025. Esta publicación anual forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

La revista Informació Psicològica lanza un nuevo número

La revista Informació Psicològica acaba de lanzar un nuevo número, correspondiente a 2025. Esta publicación anual forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una...

leer más