El marco de atención Open Dialogue (Open Dialogue study; Open Dialogue approach) es un modelo revolucionario en la atención en salud mental en la medida en que el tratamiento psicológico, sin fármacos, es el centro de la intervención, y los pensamientos y conductas de la persona son interpretados como estrategias de respuesta a situaciones difíciles, en vez de como síntomas de una enfermedad. Así, lo explica una psiquiatra en un artículo publicado en la revista Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, que lleva por título The psychiatrists role in implementing open dialogue model of care. |
| ||
El marco Open Dialogue lleva implantado con éxito en Finlandia desde la década de los 80, y cuenta con diversos estudios que han demostrado la eficacia de esta intervención psicológica en el tratamiento de pacientes con un primer episodio de psicosis. Estudios recientes sugieren que alrededor del 80% de los pacientes tratados según este marco de atención consigue recuperarse totalmente, sin presentar ninguna sintomatología residual, transcurridos dos años desde la intervención, y sin estar tomando ningún antipsicótico, lo que implica que estos pacientes han conseguido volver a trabajar o a estudiar al finalizar este periodo (ver aquí). Asimismo, tal y como explica la autora en su artículo, la aproximación Open Dialogue ha demostrado otros beneficios al actuar desde el respeto de los derechos humanos de los pacientes, eliminando las estrategias de intervención en salud mental basadas en la prescripción de fármacos sin consentimiento del paciente o en los ingresos involuntarios en unidades en salud mental y otras prácticas coercitivas. Pero, ¿qué principios rigen este marco de intervención? Según explica la psiquiatra finlandesa, este modelo de atención da prioridad a la intervención temprana y está dirigido a la familia, de manera que tanto los pacientes como los familiares juegan un papel activo en el tratamiento, y no actúan como meros objetos pasivos de la intervención. El apoyo a la familia y al individuo constituye el eje prioritario de la intervención, por encima de la evaluación diagnóstica. Asimismo, este enfoque está guiado por siete principios clave:
Tal y como se informó en Infocop, el éxito del marco de atención Open Dialogue en Finlandia ha servido de impulso para la creación de los primeros hospitales de salud mental sin uso de psicofármacos en Noruega (más información aquí). Fuente: Valtanen, K. (2019). The psychiatrists role in implementing open dialogue model of care. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. DOI: 10.1002/anzf.1382 | |||
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD
El 85% de las personas usuarias de atención primaria de 45 o más años vive con, al menos, una enfermedad crónica. De ellas, el 52% presenta 2 o más condiciones crónicas. Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus...