El pasado 10 de octubre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó el Plan nacional de Alzheimer y otras demencias 2019-2023. Dicho plan tiene como como finalidad establecer medidas para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad y la atención a las personas afectadas y sus familiares. Tal y como se señala en el preámbulo del plan, el abordaje de las demencias es una prioridad de salud pública y un problema social y sanitario de primer orden, que se ha convertido en la gran epidemia silenciosa del siglo XXI y en el gran reto para la sostenibilidad de cualquier sistema social y sanitario. |
|
||
Los objetivos generales que marca el plan son:
En lo que respecta al ámbito de la Psicología, el texto reconoce el valor de la evaluación neuropsicológica como una herramienta fundamental para la detección temprana y el diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo, a pesar de que el acceso a esta evaluación es muy limitado y desigual entre las Comunidades Autónomas. A este respecto, el plan contempla actualizar los protocolos diagnósticos incorporando el valor de la evaluación neuropsicológica y establece como una meta la reducción de a menos de un mes del tiempo entre la primera consulta en los servicios de atención especializada y la realización de pruebas de neuroimagen y/o de valoración neuropsicológica. El texto, que ha sido elaborado por el Grupo Estatal de demencias impulsado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, hace hincapié en la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentras las personas con Alzheimer como sus familiares, lo que requiere avanzar en la búsqueda de respuestas y soluciones globales, con implicación transversal de todos los ámbitos, que cubran sus necesidades y en particular, desde el ámbito social y sanitario. En esta línea, el plan incluye impulsar los programas de actividad y estimulación cognitiva de acuerdo con las características neuropsicológicas presentes en las diferentes etapas de la enfermedad y atender las necesidades físicas, psicológicas y sociales que pueden presentar tanto la persona afectada como los familiares. Fuente: |
|||
La necesidad de un cambio de paradigma que «desestigmatice» la menopausia
Es necesario un cambio de paradigma en el concepto de menopausia, pasando de un enfoque biomédico y ‘medicalizador’ que la considera como una enfermedad cuyos síntomas deben tratarse (…)