El paso de Educación Primaria a Secundaria coincide con diversos cambios trascendentales en el desarrollo de los niños y las niñas. La mayoría se encuentra en plena pubertad, comienza a adquirirse una mayor conciencia de la propia identidad, su pensamiento se vuelve más crítico y complejo, y las relaciones entre iguales cobran más importancia. A su vez, algunos adolescentes manifiestan con frecuencia cierto malestar con respecto al desempeño escolar y la motivación académica. Así lo indica la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su página Web, a través del cual explica la transición de la Educación Primaria a la etapa Secundaria, las problemáticas que pueden surgir en este paso y establece una serie de recomendaciones dirigidas a madres y padres y profesorado para ayudar a niños, niñas y adolescentes a solventarlas. |
| ||
Tal y como afirma la APA, durante la transición a Secundaria, se produce un cambio en el sistema de apoyo social del niño y de la niña: nuevos y múltiples docentes, entornos de aula modificados con clases más grandes, más oportunidades para actividades extraescolares e incluso diferentes grupos de amigos. La investigación revela el rol fundamental de las relaciones entre compañeros durante este período de transición y su relevancia como factor protector. De acuerdo con múltiples estudios, los cambios que comporta la transición escolar pueden ser experimentados de manera distinta por todos/as los niños y las niñas. Si bien muchos/as se adaptan positivamente, resaltando académicamente, haciendo nuevos amigos o respondiendo de forma positiva a la nueva configuración de clase o estilo de aprendizaje, otros/as pueden tener dificultades con estos cambios y actuar o mostrar una disminución en el rendimiento académico o en la motivación. La evidencia señala que, durante este tiempo, los niños y las niñas pueden experimentar un aumento de los síntomas de ansiedad o depresión, que pueden agravarse durante los momentos de cambio o transición escolar. Nuevo entorno de aprendizaje y nuevas metas Los centros de Educación Primaria y los/as docentes, tienden, a menudo, a ser más solidarios y orientados a las tareas en su enseñanza: el objetivo para los estudiantes de Primaria es dominar una determinada tarea, como aprender a sumar o restar. Sin embargo, en Educación Secundaria, el propósito de la enseñanza se orienta, con frecuencia, a alcanzar una meta determinada y esperar que los/as estudiantes se vuelvan más independientes. Alentar ya desde la escuela Primaria a los y las estudiantes a convertirse en autónomos/as en lo que respecta a sus calificaciones, horario de clases e incluso estilo de aprendizaje, puede ayudarles a ser más académicamente independientes, y ser de utilidad más adelante, cuando lleguen a Educación Secundaria. El aprendizaje sigue siendo clave, pero valorar el rendimiento y adaptarse a los cambios en las expectativas y comportamientos de aprendizaje, forman también parte de la ecuación. Ayudar a los estudiantes a adaptarse y avanzar Muchos psicólogos educativos consideran que es clave conocer lo que piensan los niños y las niñas acerca de su propia inteligencia y habilidades. Si un niño o una niña tiene un bajo autoconcepto de sus capacidades, evitará tareas difíciles y únicamente optará por realizar aquellas que ya sabe resolver. A este respecto, tanto los padres como los docentes pueden ayudarles a desarrollar habilidades de resiliencia para adaptarse mejor en sus nuevos entornos sociales o académicos, apoyándoles a enfocarse en lo que pueden intentar- hacer. Por ejemplo, animando a los/as jóvenes a tratar de realizar una tarea o actividad, aunque les parezca difícil, y recompensándoles en base al esfuerzo, para fomentar su perseverancia. ¿Qué pueden hacer los padres y el profesorado?
|
La Academia de Psicología celebra hoy el Webinar sobre la relevancia del juego en el desarrollo infantil
Como ya anunció Infocop, la Academia de Psicología de España (APE) celebra hoy una Conferencia gratuita a través del cual se abordará en detalle (…)