Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico
10 Feb 2016

Distintas fuentes estadísticas y estudios a nivel nacional e internacional, tanto de organismos públicos como de entidades que trabajan con el colectivo LGBT, alertan de la preocupante incidencia del acoso escolar homofóbico y transfóbico. En este contexto, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades ha realizado el documento Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico, con el objetivo de aportar un instrumento de referencia para el análisis, así como para la propuesta de recomendaciones y estrategias con el fin de prevenir, detectar e intervenir en casos de acoso escolar por homofobia y transfobia en España.

Ser o parecer lesbiana, gay, bisexual o trans, y no cumplir con las normas de género asignadas culturalmente a hombres y mujeres, son algunas de las causas más frecuentes de acoso escolar: motivan desde el insulto y la burla, hasta la exclusión y la violencia física.

Los datos revelan que tres de cada cuatro jóvenes españoles (el 75%), han sido testigos de agresiones de este tipo en sus centros educativos. Y un 6,4% han presenciado «palizas» contra lesbianas, gays, bisexuales o transexuales. Además, el acoso escolar por motivos de homofobia o transfobia está demostrado que no solo afecta al sufrimiento de las personas jóvenes que los padecen, sino que afecta también a su desarrollo vital posterior. El 43% de los jóvenes de 12 a 25 años que han sufrido acoso han pensado en suicidarse y el 17% lo han intentado.

Partiendo de estos datos, este documento responde a la necesidad de intervenir en una realidad a la que no se puede dar la espalda, como es la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género. Además de un conjunto de medidas y recomendaciones concretas, dirigidas a asesorar a los alumnos, al equipo docente y a las familias en el reconocimiento de la diversidad sexual, este trabajo advierte de que la principal dificultad para afrontar este tipo de acoso es su «invisibilización»; es un tipo de acoso que cuando se produce no se suele denunciar por no revelar abiertamente la orientación sexual o la identidad de género».

Este protocolo, redactado de forma sencilla y práctica, se divide en los siguientes apartados:

  • Conceptos: análisis conceptual y de incidencia que explica los principales conceptos y características relativas a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género, así como la especificidad e incidencia del acoso escolar por homofobia y transfobia.
  • Buenas prácticas: Un apartado que recoge algunas buenas prácticas de atención a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género a nivel internacional, estatal y de centros escolares.
  • Guía de acción: una guía de acción contra el acoso en los centros educativos que ofrece recomendaciones para prevenir, indicadores para detectar y un protocolo para enfrentar el acoso escolar por homofobia y transfobia.
  • Recursos didácticos: Una guía de recursos didácticos para la que se han seleccionado, entre más de 200 recursos revisados, medio centenar de ellos organizados de acuerdo al nivel educativo, características y formato.
  • Recursos jurídicos: Un análisis del marco normativo español que sustenta el mandato legal de impedir el acoso escolar por homofobia y transfobia.
  • Comunidades autónomas: Una recopilación de las políticas públicas y normativas legales en cada una de las comunidades autónomas, responsables de la educación en nuestro país.
  • Anexos: Una serie de anexos con modelos que se pueden utilizar de forma directa o adaptada para poner en marcha algunas de las propuestas del documento. Como anexo se recogen también las referencias citadas a lo largo de los distintos apartados del texto.

Se puede descargar el protocolo completo en el siguiente enlace:

Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente

La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos

leer más