El trabajo con población joven y adolescente en torno a la violencia contra las mujeres es más efectivo si se hace en positivo, enfocado desde una posición constructiva. Así lo explica la guía que lleva por título Masculinidades no violencias. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes. La publicación, cuyas autoras son Coral Herrera Goméz, Diana Pérez Saavedra e Irene Negrín León, ha sido editada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. La propuesta didáctica se plantea desde los principios del aprendizaje del cuidado de las relaciones o las relaciones basadas en los buenos tratos y en el respeto mutuo, resaltando la importancia de resolver los conflictos sin usar la violencia, concienciar sobre la existencia de violencias psicológicas, cuidar la autoestima, respetar la diversidad y luchar contra la estigmatización y los prejuicios sociales y culturales. |
| |||
La herramienta reúne un conjunto de 10 fichas didácticas en las que se abordan aspectos como el amor romántico, las relaciones, el feminismo, la inteligencia emocional o la masculinidad, para poder implementar actividades educativas con adolescentes. El material incluye, además, una ficha didáctica y un cuestionario de seguimiento y evaluación final del alumnado. Cada propuesta didáctica se acompaña de lecturas y dinámicas para llevar a cabo en sesiones de 2 horas. Las actividades pueden realizarse en grandes grupos, en grupos pequeños o de manera individual, así como en diferentes categorías en función del sexo y el género de los participantes. La guía se encuentra disponible en la Web del Gobierno de Canarias y en el siguiente enlace: |
Programas escolares frente a las adicciones digitales: una revisión necesaria para proteger la salud mental adolescente
La proliferación de tecnologías de la información, redes sociales, juegos online y apuestas ha transformado radicalmente la vida cotidiana de niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Esta transformación, aunque con múltiples beneficios, ha traído consigo una creciente preocupación por las consecuencias psicológicas derivadas de su uso problemático. En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Adicciones (2025), ofrece una revisión sistemática de los programas escolares españoles destinados a prevenir el uso problemático de Internet, el juego patológico y la adicción a videojuegos