El trabajo con población joven y adolescente en torno a la violencia contra las mujeres es más efectivo si se hace en positivo, enfocado desde una posición constructiva. Así lo explica la guía que lleva por título Masculinidades no violencias. Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes. La publicación, cuyas autoras son Coral Herrera Goméz, Diana Pérez Saavedra e Irene Negrín León, ha sido editada por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. La propuesta didáctica se plantea desde los principios del aprendizaje del cuidado de las relaciones o las relaciones basadas en los buenos tratos y en el respeto mutuo, resaltando la importancia de resolver los conflictos sin usar la violencia, concienciar sobre la existencia de violencias psicológicas, cuidar la autoestima, respetar la diversidad y luchar contra la estigmatización y los prejuicios sociales y culturales. |
| |||
La herramienta reúne un conjunto de 10 fichas didácticas en las que se abordan aspectos como el amor romántico, las relaciones, el feminismo, la inteligencia emocional o la masculinidad, para poder implementar actividades educativas con adolescentes. El material incluye, además, una ficha didáctica y un cuestionario de seguimiento y evaluación final del alumnado. Cada propuesta didáctica se acompaña de lecturas y dinámicas para llevar a cabo en sesiones de 2 horas. Las actividades pueden realizarse en grandes grupos, en grupos pequeños o de manera individual, así como en diferentes categorías en función del sexo y el género de los participantes. La guía se encuentra disponible en la Web del Gobierno de Canarias y en el siguiente enlace: |
Recomendaciones para preparar la vuelta al cole
Con el final del verano, miles de familias se preparan para uno de los momentos más esperados —y a la vez más tensos— del calendario escolar: la vuelta al cole. Aunque para muchos niños y niñas supone reencontrarse con sus amistades, recuperar rutinas conocidas y descubrir nuevos aprendizajes, para otros es un periodo marcado por la ansiedad, el nerviosismo y el miedo a lo desconocido. Cambiar el ritmo, separarse de sus figuras de referencia o adaptarse a un nuevo entorno educativo puede generar un auténtico torbellino emocional, especialmente en quienes ya son sensibles a los cambios o han tenido experiencias escolares difíciles.