Amaya Prado aborda «las relaciones sociales de mi hijo/a adolescente». Proyecto «Psicología para la Educación» del COP Madrid
19 Jun 2019

COP Madrid

Cuando llegan a la adolescencia los jóvenes tienen necesidad de distanciarse del entorno familiar para desarrollarse como personas e integrarse en la sociedad como individuos. Las amistades suponen un gran apoyo y son las que mejor les comprenden y ayudan ya que tienen los mismos sentimientos, problemas y ansiedades y el mismo deseo de alcanzar la autonomía personal. Los padres y madres a veces sienten que son desplazados a un segundo plano y que sus opiniones no son tenidas en cuenta como en la infancia. En definitiva, las relaciones con el grupo de iguales van a convertirse, en esta época, en el referente más importante ya que va a proporcionar estabilidad y seguridad al adolescente desde la necesidad de compartir experiencias.

Como consecuencia del proceso de búsqueda de autonomía, los adolescentes van a pasar más tiempo en contextos de relación ajenos al grupo familiar. Las relaciones con el grupo de iguales van a convertirse, en esta época, en el referente más importante ya que va a proporcionar estabilidad y seguridad al adolescente desde la necesidad de compartir experiencias.

Cambia la configuración de los grupos o pandillas, a las que se incorporan tanto chicos como chicas. Si bien hasta ahora las amistades eran exclusivamente del mismo sexo, ahora las pandillas se convierten en mixtas y los adolescentes aprenden a relacionarse con la otra mitad de la población, aunque la relación al principio de la adolescencia es todavía torpe y existe poco entendimiento, posteriormente, las amistades se consolidan y se vuelven profundas, las chicas van a generar relaciones exclusivas con otras amigas, se lo suelen contar todo, mientras que los chicos gestionarán sus relaciones en grupo. Evidentemente, siempre encontraremos estilos tanto masculinos como femeninos en hombres y en mujeres, sin que suponga ninguna alteración.

Dentro del grupo o pandilla siempre encuentra a una o dos personas con quienes mantiene una relación más estrecha de amistad, y es con este amigo o amiga con quien más confianza tiene y con el que cuenta para todo. La amistad implica valorar al otro y aceptarlo tal y como es. 

Amaya Prado, psicóloga educativa

Aparecen también los primeros enamoramientos, suelen tratarse de amores ideales, desconocidos a los que se atribuyen cualidades maravillosas y poco realistas. A partir de la percepción de su propio desarrollo, aumentará tremendamente la curiosidad erótica, pero al estar acompañada de un gran pudor y timidez hacia las personas por las que se sienten atraídos, las primeras citas tardan en producirse, y suelen empezar no en el ámbito privado sino dentro del contexto de la pandilla. Los primeros contactos (besos, caricias, andar cogidos de la mano…) pueden empezar a producirse a esta edad. El miedo al rechazo empieza a manifestarse y pueden sufrir tremendamente por un desengaño amoroso.

Otra característica de esta etapa son los amigos virtuales, es decir los establecidos a través de las redes sociales y cómo estos influyen enormemente en su autoestima y seguridad en sí mismos.

A lo largo de este sexto video se abordarán los siguientes aspectos:

  1. Qué papel cumplen los amigos en la adolescencia

  2. Cuáles pueden ser las dificultades en las relaciones sociales en la etapa de la adolescencia

  3. Cómo pueden ayudar las familias a mejorar las habilidades sociales de sus hijos.

  4. ¿Tienen interés los adolescentes por los temas sociales?

  5. Cómo deben entender las familias la importancia que se da en la adolescencia a las relaciones sociales.

El proyecto «Psicología para la Educación» es una iniciativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Fundación Atresmedia para difundir la Psicología Educativa y ofrecer pautas y herramientas a las familias y a la sociedad en general para detectar y ayudar en aquellas problemáticas psicológicas que se encuentran relacionadas con el ámbito educativo. A través de una serie de videos se abordan diferentes temas de interés, tales como las adicciones, las relaciones y convivencia escolar, cambios psicológicos en la adolescencia, entre otros. Se podrá seguir en la web y redes sociales del Colegio.

Toda la información a través del siguiente enlace: https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1185/las-relaciones-sociales-mi-hijoa-adolescente-amaya-prado-psicologa-educativa-video

Noticias Relacionadas

Noticias

El COP Madrid crea la Cuentoteca

COP Madrid La Biblioteca del COP Madrid ha estrenado recientemente una nueva sección, La Cuentoteca. Una sección que ya ofrece a los colegiados más 150 cuentos. Los cuentos permiten adentrarse en el mundo emocional y ayudar a organizarlo y afrontarlo. Las dificultades...

leer más

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias

El COP Madrid crea la Cuentoteca

COP Madrid La Biblioteca del COP Madrid ha estrenado recientemente una nueva sección, La Cuentoteca. Una sección que ya ofrece a los colegiados más 150 cuentos. Los cuentos permiten adentrarse en el mundo emocional y ayudar a organizarlo y afrontarlo. Las dificultades...

leer más