Ya han pasado 45 años desde que se publicó uno de los trabajos que mayor relevancia ha tenido en el tratamiento actual del dolor. Desde la publicación de la Teoría de la Compuerta (Melzack y Wall, 1965), la conceptualización del dolor ha variado radicalmente, aceptándose, desde entonces el actual paradigma del dolor como experiencia multidimensional (IASP, 1979). Este trabajo aporta una idea fundamental: que el Sistema Nervioso Central tiene un papel esencial en la inhibición o excitación de la percepción del dolor, dando lugar a un mecanismo por el que los procesos psicológicos y emocionales pueden modular la señal sensorial (…)
EL ISCII ELABORA UN DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHIARI TIPO I Y LA SIRINGOMELIA
El Instituto de Investigación de las Enfermedades Raras (IIER), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha publicado un documento de consenso titulado Malformaciones de la Unión Cráneo-Cervical (Chiari Tipo I y Siringomelia). Documento de Consenso. Con el objetivo de sintetizar todos los aspectos y conocimientos, avalados por la evidencia empírica, de carácter médico, sociosanitario, psicológicos y legales sobre este tipo de malformaciones cráneo-cervicales, que ha sido desarrollado por un grupo interdisciplinar compuesto por representantes y expertos de diferentes sociedades científicas y de asociaciones de pacientes que padecen estas dolencias (…)
HABILIDADES TERAPÉUTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA
La fibromialgia (FM) es un síndrome de dolor crónico generalizado y difuso cada vez más presente en las consultas de Psicología. En aproximadamente 10 años, se ha incrementado la visibilidad social y científica de este síndrome, creciendo exponencialmente las asociaciones de enfermos (en la actualidad más de 200 en España) y el número de publicaciones sobre el tema, tanto en contextos médicos como psicológicos. Hoy en día está ampliamente reconocido que el tratamiento más eficaz para estos enfermos combina la intervención farmacológica, física (ejercicio) y psicológica (terapia cognitivo-conductual). Esto no es sorprendente, si se asume que el dolor es una experiencia multidimensional donde interactúan, desde su inicio, factores biológicos, psicológicos y sociales y, por tanto, sólo el acercamiento terapéutico que los considere de forma simultánea reflejará esta realidad (…)
LA APA PUBLICA UN ARTÍCULO DE REVISIÓN SOBRE LA EFICACIA DE LA PSICOTERAPIA PISCODINÁMICA
En el último número de la revista American Psychologist, una revista de la American Psychological Association (APA), se ha publicado un artículo de revisión sobre la eficacia de la psicoterapia psicodinámica. En este sentido, el artículo pretende rebatir la creencia generalizada sobre la ausencia de evidencia empírica a favor de los conceptos y tratamientos psicodinámicos, así como la idea de que otras formas de tratamiento presentan una eficacia superior (…)
EVIDENCIA EMPÍRICA A FAVOR DEL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA LUMBALGIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
La lumbalgia es un importante problema de salud en el cual existe un dolor asociado a la región lumbar de la espalda. Su relevancia radica en dos aspectos, por un lado presenta una prevalencia relativamente elevada, siendo uno de los principales motivos de consulta de la atención primaria; y, por otro lado, porque supone un elevado coste para la sanidad pública tanto directo (tratamientos farmacológicos, fisioterapéuticos, etc.) como indirectos (bajas laborales, incapacidades, etc.) (…)
LA PSICOLOGÍA ES INDISPENSABLE EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR- ENTREVISTA A ANDONI PENACHO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN VASCA DE DIVULGACIÓN DE LA FIBROMIALGIA
Se estima que el porcentaje de personas que sufren dolor crónico en nuestro país oscila entre el 10 y el 25%, lo que sitúa el dolor entre los primeros motivos de consulta en Atención Primaria. Cuando la experiencia de dolor se prolonga en el tiempo, a menudo se asocia con problemas de ansiedad y depresión y afecta seriamente a la calidad de vida, pudiendo llegar a limitar el funcionamiento social y laboral de las personas afectadas (…)
EL AFECTO POSITIVO SE EVIDENCIA COMO UN FACTOR DE PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un problema de salud de primer orden, puesto que constituyen la principal causa de mortalidad en los países desarrollados. Las ECV tienen un origen multidimensional y en ellas, además de los factores clásicos de riesgo cardiovascular (edad, sexo, antecedentes familiares, hipertensión arterial, diabetes, colesterol, etc.) y los estilos de vida asociados a riesgo (consumo de tabaco, inactividad física, etc.), se ha constatado que el estrés y el afecto negativo (ira y hostilidad, ansiedad, depresión, etc.) son también factores de riesgo (…)
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL DOLOR CRÓNICO
Se considera dolor crónico aquel que persiste más de tres meses. Bajo la calificación de dolor crónico se suelen englobar diversas patologías como lumbalgia, fibromialgia, artrosis y cefaleas, entre otras.En el último estudio realizado sobre la prevalencia de dolor en Europa (Breivik, Collett, Ventafridda, Cohen y Gallacher, 2006), en el que se entrevistaron a más de 46.000 personas de 16 países, se comprobó que el dolor crónico afecta a 1 de cada 5 europeos (19%). En España, este porcentaje se sitúa en el 11% y la duración e intensidad del dolor es mayor que en el resto de los países (…)
PSICOLOGÍA EN RED
LOS COLEGIOS HABLAN
Últimos convenios firmados por el COP Castilla y León
COP Castilla y LeónAunque desde hace muchos años ha venido existiendo una colaboración...
Ciclo de conferencias del COP Castilla y León
COP Castilla y León Estamos viviendo tiempos difíciles. Somos supervivientes de una...
MÁS NOTICIAS
El modelo de competencias, clave para el futuro de la gestión estratégica del capital humano
Hoy, 20 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Recursos Humanos, una fecha...
¿Cómo prevenir el acoso escolar en discapacidad desde el ámbito escolar?
"El acoso escolar es una evidencia y está presente en los centros de enseñanza. La era...
La comunicación esencial con el paciente
Asier Zuazo y José González Editorial: Pirámide 264 páginas “A los pacientes no se les...