Psicología de la Educación

ES FUNDAMENTAL QUE EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEJE DE CONSIDERARSE “UN EXTRA” – ENTREVISTA A J.M. SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE FEAFES

Recientes estudios e informes están alertando sobre la importancia y la urgencia de establecer medidas eficaces para la atención de los problemas de salud mental, dada su creciente incidencia y el elevado coste que suponen para la economía de los países (para más información pincha aquí). A este respecto, las principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica, tanto internacionales como nacionales, reconocen el papel fundamental que juegan los tratamientos psicológicos en el abordaje de los problemas de salud mental, además de sus ventajas en relación a los costes/beneficios derivados de la aplicación de este tipo de intervenciones frente a otros tratamientos farmacológicos (…)

SE APRUEBA LA ASISTENCIA PSICOLÓGICA A LOS PROFESORES DE LAS ISLAS BALEARES

El Parlament ha aprobado por unanimidad ofrecer asistencia psicológica, jurídica y pedagógica, a los profesores de las Islas Baleares que tengan problemas derivados de su actividad profesional, con el objetivo de reforzar la figura del profesorado y valorar su papel dentro de la sociedad (…)

SE RATIFICA EL ACUERDO SOBRE LA INSERCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL SISTEMA ESPAÑOL NO UNIVERSITARIO

Representantes del mundo educativo, universitario y colegial, -Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología de las Universidades Españolas, grupo de trabajo de Psicólogos Educativos, Federación de Asociaciones de Directivos de Centros y Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos-, se reunieron el pasado 24 de octubre de 2011 para ratificar de nuevo el Acuerdo sobre la inserción del psicólogo educativo en el sistema de educación español no universitario (…)

ESPAÑA OCUPA EL TERCER PUESTO EN PORCENTAJE DE ALUMNOS REPETIDORES

España ocupa el tercer puesto en porcentaje de alumnos repetidores dentro de los países de la Unión Europea. La presencia de alumnos que repiten curso implica un elevado coste para el sistema educativo público, no sólo en términos económicos, sino también en relación con la disminución del rendimiento general de las aulas. Así lo establece el informe PISA in Focus del mes de julio, titulado Cuando los alumnos repiten curso o son derivados a otras escuelas: ¿Qué implicaciones tiene para los sistemas educativos? (When students repeat grades or are transferred out of school: What does it mean for education systems?) (…)

PROBLEMÁTICA DEL ALUMNO UNIVERSITARIO CON TDAH. IMPLICACIONES Y ADAPTACIONES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

En los últimos años asistimos a un notable incremento de estudiantes que acceden a la universidad con dificultades de aprendizaje y deficiencias atencionales. Se incorporan a un entorno académico que conlleva expectativas de aprendizaje autónomo, exigencias de habilidades académicas consolidadas y estrategias de adaptación grupal. Numerosos alumnos, sin embargo, fracasan en la universidad e, incluso, abandonan sus estudios sin haber concluido. En este grupo, se incluyen, con frecuencia, los estudiantes con discapacidad asociada a problemas de aprendizaje y/ o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (…)

VICTIMIZACIÓN ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: LA INFLUENCIA DEL CLIMA FAMILIAR, LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA

En la actualidad, la violencia en el ámbito escolar en España es un problema social que preocupa seriamente, tanto a la comunidad científica como a profesores y padres, ya que afecta a numerosos niños y adolescentes. El estudio de las causas del comportamiento violento en la escuela, que parecen ser múltiples, ha sido abundante en las últimas décadas. Sin embargo, sólo recientemente en nuestro país, se ha profundizado en el estudio de las posibles causas y consecuencias de ser víctima de violencia escolar (…)

SE APRUEBA UNA LEY QUE EXIGE LA PRESENCIA DE PSICÓLOGOS EN LOS CENTROS ESCOLARES DE PERÚ

Los centros educativos de Perú contarán con psicólogos para prevenir y tratar los casos de violencia escolar. Así lo establece una Ley aprobada por unanimidad, el pasado 15 de junio de 2011, por el Pleno del Parlamento de la República Peruana: Ley que Promueve la Convivencia Sin Violencia en las Instituciones Educativas (Ley 29719). A través de esta ejemplar iniciativa, el Gobierno de Perú pretende “establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas de este país” (…)

LOLE, DEL LENGUAJE ORAL AL LENGUAJE ESCRITO. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA PREPARACIÓN A LA LECTURA

LOLE es un método para desarrollar la conciencia fonológica necesaria para reconocer palabras y, por tanto, puede servir como base de cualquier sistema de enseñanza de la lectura. Se compone de 32 unidades didácticas que plantean tareas de complejidad creciente por medio de diferentes actividades que han de ser resueltas por el niño mediante el lenguaje oral. La estructuración del programa es flexible y la duración y distribución de las sesiones puede adaptarse a las necesidades del grupo o alumno concreto (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS