Psicología de la Infancia y la Adolescencia

EXPERIENCIAS MOTORAS TEMPRANAS AYUDAN A LOS BEBÉS EN SU DESARROLLO SOCIAL

En un estudio publicado el 9 de septiembre de 2011 en la revista Developmental Science, investigadores del Kennedy Krieger Institute y la Universidad de Vanderbilt, han encontrado que la estimulación motora temprana puede modificar las preferencias visuales de los niños, lo que implica un desarrollo social más avanzado (…)

¿INFLUYE EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LOS ADOLESCENTES HACIA SUS IGUALES SOBRE SU AUTOCONCEPTO?

La adolescencia es una etapa del ciclo vital caracterizada por la presencia de numerosos cambios físicos, cognitivos y sociales. En ocasiones estos cambios pueden favorecer la aparición de problemas externalizados, tales como las conductas agresivas hacia los iguales. Sin embargo, los cambios en esta etapa no sólo influyen en el comportamiento social del adolescente, sino también en la forma que tiene de percibirse, es decir, en su autoconcepto. Esta percepción que tenemos de nosotros mismos en diferentes áreas (física, social, académica o moral) (…)

PERFIL PERSONAL DE ADOLESCENTES CON IDEACIÓN SUICIDA PATOLÓGICA

Cuando nos referimos a la adolescencia existen términos como depresión o ideación suicida que parecen muy alejados de esta franja de edad. Sin embargo, hoy en día existen pocas dudas acerca de la presencia de estas variables -depresión e ideación suicida- en los adolescentes que experimentan circunstancias personales difíciles de superar. En la revisión del estado de la cuestión, la ideación suicida aparece como una variable que puede determinar niveles patológicos en cuanto a los pensamientos y deseos más profundos del adolescente sobre la propia muerte (…)

RESULTADOS DEL ESTUDIO “CHICCO” SOBRE LA INFANCIA Y LA MATERNIDAD 2010

El pasado mes de julio de 2011, Chicco presentó su Estudio sobre la Infancia y la Maternidad 2010, realizado con el objetivo de conocer la opinión que los padres y las madres de niños de hasta cinco años tienen sobre la calidad de la atención que brindan a sus hijos (…)

EL PROCESO DE SEPARACIÓN PUEDE DETERIORAR LA RELACIÓN CON LOS HIJOS EN MÁS DEL 25% DE LOS CASOS

Los procesos de separación generan múltiples comportamientos nocivos para el equilibrio psíquico de los hijos de padres divorciados. Máxime si la pareja involucra a los niños en el seno del conflicto, lo cual puede acarrear un impacto negativo en ellos, hasta el punto de que puede hablarse en estos casos de un porcentaje superior al 25% de deterioro irreversible de las relaciones de los menores con uno de sus dos progenitores (…)

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS